Passage au crible
La Actualidad Internacional En Una Nota Crítica
Desarrollando un enfoque transnacionalista, las notas de análisis crítico sobre la actualidad interna-cional Passage au crible, pretenden comprender y explicitar las lógicas de funcionamiento de la escena mundial.
De forma concisa y didáctica, cada semana proponen:
1) La restitución breve y factual de un acontecimiento significativo;
2) Una contextualización histórica;
3) Un marco teórico que permita al no especialista, interesado en las relaciones internacionales, superar la simple aproximación empírico descriptiva;
4) El análisis de un especialista;
5) Una breve bibliografía que muestre las referencias ineludibles – documentos oficiales, obras y artículos – de los especialistas reconocidos sobre la cuestión.

PAC 125 – El Mediterráneo, laboratorio de turbulencias migratorias Los naufragios de los inmigrantes
Por Catherine Wihtol de Wenden. Traducción: Daniel Del Castillo. Passage au crible n° 125. A finales del año 2014 y comienzos del 2015, fuimos testigos de nuevas catástrofes migratorias en el Mediterráneo. Dos buques de carga fletados por los barqueros, que los habían abandonado, fueron interceptados por los guardacostas italianos en el sur de la península…
read more
PAC 124 – La frágil cohesión de la Unión Africana La elección de Robert Mugabe como presidente
Por Philippe Hugon. Traducción : Jade Manzano Kuri. Passage au crible n° 124. La 24e cumbre de la UA (Unión Africana) fue celebrada en Addis Abeba del 21 al 28 de enero del 2015. Los principales temas se centraron en “El empoderamiento y el desarrollo de la mujer hacia el 2063”. La cuestión de la epidemia del ébola fue abordada con una demanda de anulación de la deuda por un monto de 3 mil millones de dólares estadounidense para los 3 países involucrados: Guinea, Liberia y Sierra Leona. El Consejo de Paz y de Seguridad se reunió el 29 de enero con la presencia de 15 jefes de Estado, pero en ausencia del presidente de Nigeria, Good Luck Jonathan.
read more
PAC 123 – Sony la prueba de un mundo post-internacional La entrevista y los ataques cibernéticos norcoreanos
Por Alexandre Bohas. Traducción: Yessica Lara. Passage au crible n° 123
Sony, quien viene de filmar y producir La entrevista, fue amenazada recientemente con experimentar ataques. En efecto, esta película ridiculiza al régimen norcoreano y termina con el asesinato del actual presidente, Kim Jong. Con anterioridad, los sistemas informáticos de la empresa habían sido atacados y la información confidencial en su poder había sido divulgada…

PAC 122 – La radicalización de Rusia en la crisis ucraniana El controvertido peso de las sanciones políticas y económicas
Por Thomas Lindemann Traducción : Ulises Aquino Passage au crible n°122 Source: Wikimedia La drástica caída del Rublo, la caída de los ingresos energéticos, el congelamiento de las propiedades de los dirigentes en el extranjero: Rusia ya ha pagado caro la anexión de Crimea. Los países occidentales en efecto decidieron sanciones militares (embargo sobre la importación y exportación de armas provenientes o destinadas a Rusia), económicas (por ejemplo la imposibilidad de comprar o vender acciones rusas por ciudadanos europeos) o incluso tecnológicas y energéticas. Además, los Estados europeos prohibieron a sus empresas nuevas inversiones en las infraestructuras de transporte y de telecomunicaciones y en el sector de la energía en Crimea y en Sebastopol. La UE igualmente decidió bloquear las pertenencias de múltiples hombres de negocios rusos, cercanos al presidente Putin. Finalmente, Rusia parece políticamente cada vez más aislada. Durante la 9ª cumbre del G20 en Brisbane, Australia, el 15 y 16 de noviembre de 2014, el presidente Putin fue fríamente recibido por su anfitrión australiano. Anteriormente, fue excluido del G8 inicialmente previsto en junio en Sochi y finalmente reemplazado por un G7 en Bruselas. Bajo estas condiciones, ¿por qué Rusia se anexó Crimea y por qué apoyan a los separatistas en Ucrania oriental, a pesar de estos costos económicos y políticos tan elevados? > Contexto histórico > Marco teórico > Análisis > Referencias Contexto histórico La crisis entre Rusia y Ucrania puede comprenderse en cuatro secuencias principales. La primera radicalización de Rusia donde el recurso a la fuerza armada contra Ucrania no parece excluido, se produce después de la represión sangrienta de los manifestantes en de la Plaza Maidán en Kiev y... read more
PAC 121 – El surgimiento de una ciudadanía transnacional La revolución de los paraguas, septiembre-diciembre 2014
Por Justin Chiu Traducción: Yessica Lara Passage au crible n°121 Source: Wikipedia El 31 de octubre de 2014, la Asamblea Popular Nacional (APN) de China adoptó un proyecto restrictivo destinado a obstaculizar la elección del Jefe del Ejecutivo de Hong Kong en 2017. A finales de septiembre, ésta decisión desató una vasta movilización de desobediencia civil, ahora llamada la revolución de los paraguas. En su mayoría estudiantes, los manifestantes reivindicaban la organización de elecciones por sufragio universal, libre y plural con el objetivo de elegir al principal responsable de la administración de Hong Kong. Sin embargo, las autoridades del territorio (especialmente las de Beijing) han sido firmes y no han cedido a ninguna reclamación. Finalmente, las fuerzas del orden evacuaron a mediados de diciembre todos los sitios ocupados. > Contexto histórico > Marco teórico > Análisis > Referencias Contexto histórico La democracia existe recientemente en Hong Kong. Durante la época colonial, entre 1841 y 1997, los gobernadores de Hong Kong eran nombrados directamente por el monarca británico. Elegidos entre el cuerpo diplomático, a excepción del último gobernador, Chris Patten ex ministro del Partido Conservador. Durante los años ochenta, el principio de la elección se introdujo gradualmente a nivel cantonal (District Council). En 1991, se celebraron elecciones directas por primera vez. Teniendo como objetivo elegir a dieciocho miembros de sesenta que integran el Consejo Legislativo. Firmado por los Primeros Ministros, Margaret Thatcher y Zhao Ziyang, la Declaración Conjunta Sino-Británica de 1984 previó la devolución de Hong Kong a China en 1997. Además aseguraba la autonomía política del territorio, bajo el famoso principio de un país, dos sistemas. Sin embargo, es la ley fundamental de... read morePAC 120 – La alianza objetiva del liberalismo intervencionista y del realismo Las operaciones Sangaris, Serval, Barkhane en República Centroafricana
Por Jean-Jacques Roche Traducción: Ulises Aquino Passage au crible n°120 Hace un año, el 5 de diciembre de 2013, Francia desplegaba en República Centroafricana la operación militar Sangaris , la 7ª desde la independencia de ese país en 1960. El ejército francés llegaba a Bangui con la misión de eliminar las milicias de la Seleka (musulmanes) que habían tomado el poder y multiplicaban las exacciones contra los anti balakas (cristianos). Se trataba además, de preparar el terreno para una fuerza internacional que las Naciones Unidas habían aceptado constituir ese mismo día (MISCA). > Contexto histórico > Marco teórico > Análisis > Referencias Contexto histórico Actualmente, el espectro del genocidio ruandés se ha alejado. Sin embargo, 2.5 millones de centroafricanos siguen siendo dependientes de la asistencia humanitaria. En cuanto a los desplazados, se cuentan por cientos de miles. Al mismo tiempo, en Chad, país vecino de la RCA, otras fuerzas francesas también se han desplegado en el marco del dispositivo Barkhane. Este último da continuidad a la operación Serval establecida en Mali para luchar contra los terroristas islámicos, los traficantes y los secesionistas; su alianza amenazaba la estabilidad de toda la zona del Sahel. Recusando las prácticas heredadas de la Francia colonialista en África y el rol de gendarme del continente, Paris justifica su doble presencia por consideraciones diferentes: la primera intervención se inscribe en el marco R2P (Responsabilidad de Proteger), mientras que la segunda respetaría simplemente los acuerdos de cooperación. Marco teórico Estas justificaciones se inscriben en dos corrientes distintas – quizás opuestas – de las teorías de las Relaciones Internacionales. 1. La responsabilidad de proteger (R2P). Publicada en 2001 consecuencia de los... read morePAC 119 – Las dinámicas individuales frente al cambio climático La movilización popular por el clima, el 21 de septiembre de 2014
Por Weiting Chao Traducción Ulises Aquino Passage au crible n°119 El 21 de septiembre de 2014, centenares de miles de personas se manifestaron en las grandes ciudades alrededor del mundo en favor de la lucha contra el calentamiento global. Dirigidos principalmente por la ONG Avaaz -Le Monde en Action, la concentración se estructuró en 158 países alrededor de más de 2,700 eventos. Además, movilizó a numerosos políticos, expertos y celebridades tales como el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, el antiguo vice presidente estadounidense Al Gore, el alcalde de Nueva York Bill de Blasio, la antropóloga Jane Goodall, el ministro francés de asuntos extranjeros Laurent Fabius, la ministra francesa de ecología Ségolène Royal, y el actor estadounidense Leonardo DiCaprio. > Contexto histórico > Marco teórico > Análisis > Referencias Contexto histórico Las discusiones sobre el tema de la gobernanza climática comenzaron a finales de los años 80 para responder a los datos científicos sobre el cambio de la composición atmosférica. La Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) – que buscaba reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) – fue firmada al término de la Cumbre Mundial de Rio en 1992. Fundándose bajo la CMNUCC, el protocolo de Kioto fue adoptado en 1997 y entró en vigor en febrero de 2005. Este último representa el único acuerdo mundial que impone obligaciones vinculantes a los países industrializados. Sin embargo, la decisión de EUA de negarse a ratificarlo en 2001 se observó perjudicial para su implementación. Por esta razón, la firma de todo nuevo tratado en la fase post Kioto resulta difícil. Según la hoja de ruta firmada en 2007... read more
PAC 118 – La ilusoria contención de una crisis sanitaria internacional La epidemia del Ébola en África Occidental
Por Clément Paule
Traducción: Yessica Lara
Passage au crible n°118
La primera infección por el virus del Ébola fuera del continente africano se confirmó el 6 de octubre de 2014: una auxiliar de enfermería española habría contraído la enfermedad durante el cuidado de un misionero repatriado en Madrid…

PAC 117 – Un neopatrimonialismo inadecuado El derrocamiento en Burkina Faso del Presidente Blaise Compaoré
Por Philippe Hugon
Traducción Yessica Lara
Passage au cribe n°117
En Burkina Faso, los movimiento juveniles condujeron, a finales de octubre de 2014, a la partida del presidente vitalicio Blaise Compaoré, quien estuvo en el poder desde 1987…

PAC 116 – Una ceremonia mundial de marketing La presentación en directo del iPhone 6, el 9 de septiembre de 2014
Por Justin Chiu
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°116
El 9 de septiembre 2014, los periodistas high-tech del mundo entero así como los de la prensa general se reunieron en el Flint Center en Cupertino para asistir a la presentación del iPhone 6. Promovido por el Director General de Apple, Tim Cook…

PAC 115 – La confirmación de una doxa humanista El escritor francés, Patrick Modiano, premio Nobel de literatura 2014
Por Josepha Laroche
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°115
El 10 de octubre de 2014, la Academia sueca acordó el Nobel de literatura al escritor francés Patrick Modiano. Después de J.M.G. Le Clézio, que lo obtuvo en 2008…

PAC 114 – Un uso hegemónico del derecho y de la moneda BNP Paribas sancionado por la justicia estadounidense
Por Yves Poirmeur Traducción Ulises Aquino Jiménez
El 3 de junio de 2014, BNP Paribas concluyó un acuerdo – final agreement – con la justicia estadounidense, bajo los términos del cual, después de haber sido declarado culpable…
read more
PAC 113 – La biodiversidad amenazada por el mercado La 65ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional, Portoroz, 11-18 sept. 2014
Por Valérie Le Brenne Traducción: Yessica Lara
Del 11 al 18 de septiembre del 2014, tuvo lugar en Portoroz, Eslovenia la 65º reunión bianual de la CBI (Comisión Ballenera Internacional). El encuentro, al que asistieron cerca de 90 países…
read more
PAC 112 – Las diplomacias controvertidas del desarrollo El Global Partnership for Effective Development Cooperation 15-16 abril 2014
Por Florent Bédécarrats Traducción : Ulises Aquino Jiménez
México organizó el 15 y 16 de abril 2014, la reunión de la Global Partnership for Effective Development Cooperation, fruto de una iniciativa de la OCDE. La conferencia reunió alrededor de 1500 participantes…
read more
PAC 111 – Las intervenciones soberanas de la FIFA La copa del mundo de futbol en Brasil (12 junio - 13 julio 2014)
Por Élie Landrieu Traducción Ulises Aquino
Mientras que del 12 de junio al 13 de julio de 2014 se realiza en Brasil la 20 edición de la Copa del Mundo de futbol, la organización encargada de su organización, la FIFA…
read morePAC 110 – La coerción normativa de las agencias de calificación de riesgo La disminución de la nota de Argentina por la agencia Moody´s
Por Elie Landrieu
Traducción: Daniel Del Castillo
Passage au crible n°110
El 17 de marzo de 2014, la agencia de calificación Moody´s disminuyó la nota de los títulos emitidos por el Estado argentino en los mercados financieros a « Caa1 », calificando de « muy elevado » …

PAC 109 – Los océanos, bienes públicos en peligro La prohibición de la pesca de arrastre profundo en Europa en impasse institucional
Por Florian Hévelin Traducción: Eva Doya-Le Besnerais
El 30 de enero de 2014, la flota de pesca del grupo francés Intermarché – la “Scapêche”- se comprometió a no hundir sus redes a más de 800 metros de profundidad….
read more
PAC 108 – Una rivalidad cooperativa El fracaso de la mediación entre Apple y Samsung
Por Adrien Cherqui
Traducción Ulises Aquino
Passage au crible n°108
El 19 de febrero de 2014 concluyó el proceso de mediación, al término del cual los dirigentes de Apple y de Samsung Mobile Communications debían negociar un acuerdo…

PAC 107 – La protección de la propiedad intelectual como arma monopólica La venta por Google de Motorola Mobility a Lenovo
Por Robin Baraud Traducción Ulises Aquino
Google anunció el miércoles 29 de enero de 2014, la venta de Motorola a Lenovo por solamente 2,900 millones de dólares, mientras que el grupo la compró en 2012 por 12,500 millones de dólares…
read more
PAC 106 – La reestructuración global de la industria del PC El relance forzado de Microsoft
Por Justin Chiu Traducción: Daniel Del Castillo
El 04 de febrero de 2014, Satya Nadella sucede a Steve Ballmer, convirtiéndose de esta manera en el tercer Director General del gigante norteamericano Microsoft. En cuanto al fundador del grupo…
read more
PAC 105 – Las desinversiones de los inversores en salud pública El día mundial contra el SIDA
Por Michaël Cousin
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°105
Desde 1998, el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA. Con motivo de este evento, los actores tanto públicos como privados publican, informan y mediatizan…
PAC 104 – Una organización desacreditada entre la negación y la impunidad Las Naciones Unidas frente a la epidemia del cólera en Haití desde octubre de 2010
Por Clément Paule
Traducción: Daniel Del Castillo
Passage au crible n°104
El 12 de enero de 2014, la República de Haití conmemoró el cuarto aniversario del sismo destructor que devastó el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores. No obstante, otra catástrofe…

PAC 103 – La subversión transnacional de los informantes Las lealtades de Edward Snowden, un caso paradigmático
Por Adrien Cherqui
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°103
De acuerdo con los archivos de la NSA (National Security Agency) develados por Edward Snowden en julio 2013, más de dos mil millones de correos y llamadas telefónicas provenientes de Brasil…

PAC 102 – El boicot de las ONG, una diplomacia ofensiva La conferencia de Varsovia sobre el cambio climático
Por Weiting Chao
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n°102
Del 11 al 23 de noviembre de 2013 se sostuvo en Varsovia la 19 sesión de la Conferencia de partes (COP 19) de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) …

PAC 101 – Afganistán se enfrenta al tráfico transnacional de los opiáceos El alarmante análisis de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).
Por Michaël Cousin
Traducción : Daniel Del Castillo
Passage au crible n°101
El 13 de noviembre de 2013, la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) publicó su último reporte, producto de un análisis inquietante concerniente a Afganistán…