May 19, 2015 | Bienes públicos mundiales, Medio ambiente, Passage au crible (espagnol), Seguridad humana
Por Valérie Le Brenne
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n° 126
Source: Sea Shepherd
El 6 de abril de 2015, el Thunder se hundió en las aguas de Santo Tomé y Príncipe. Acusado de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y sospechoso de tráfico de personas, este barco con bandera nigeriana era objeto de una notificación púrpura de la Interpol desde 2003. El capitán del Bob Barker – un buque de Sea Shepherd que se lanzó en persecución del barco ilegal durante más de cien días – declaró también que se trataba de un sabotaje deliberado.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Desde diciembre de 2003, los países miembros de la Interpol fueron requeridos regularmente por la organización en el marco de la notificación emitida contra el Thunder. Particularmente, Australia, No-ruega y Nueva Zelanda demandaron que las autoridades comuniquen toda la información concerniente a su “localización, sus actividades, las personas y las redes en su posesión y sobre aquellos que se be-nefician de sus actividades ilegales” .
Construido en Noruega en 1969, este buque – que mide más de 61 metros de largo – fue conoci-do con seis nombres diferentes entre 1986 y 2013: Artic Ranger, Rubin, Typhoon I, Wuhan Nº4, Kuko y Thunder. Además, simultáneamente ha portado más de 7 banderas: Reino Unido, San Vicente y las Gra-nadinas, Seychelles, Belice, Togo, Mongolia y Nigeria. Para los barcos implicados en actividades ilícitas, sus incesantes modificaciones buscan escapar a la vigilancia de las ORGP (Organizaciones Regionales de Gestión de la Pesca). Acusado de pescar ilegalmente la merluza negra – un pez que vive en las profundidades de los mares australes y del cual la carne, muy apreciada por los países asiáticos, se vende a pre-cios extremadamente elevados -, el Thunder figura igualmente en la lista de los contrabandistas señala-dos por la CCAMLR (Commission for the Conservation of the Antarctic Marine Living Resource).
Preocupados por preservar esta especie, la ONG Sea Shepherd – una organización que interviene a favor de la protección de los recursos pesqueros – lanzó, en septiembre pasado, la operación Icefish. Para lograrlo, dos buques fueron armados para localizar a los barcos ilegales. Durante más de 100 días, el Bob Barker ha perseguido al Thunder para interceptarlo. Simultáneamente, los militares recuperaron las redes abandonadas que contenían más de setecientas merluzas y otros animales muertos.
Mientras que el primero se benefició de suministros a finales del mes de marzo, el Thunder se vio en apuros debido a los víveres y al combustible. Incapacitado para atracar y limitado además en sus po-sibilidades de transbordar, el capitán habría entonces aparentemente decidido hundir su propio buque con el objetivo de destruir toda prueba a bordo. Según el comunicado de prensa publicado por Sea Shepherd, este último habría así mantenido las compuertas abiertas para acelerar la vía de agua y vaciar las bodegas.
Marco teórico
1. Una criminalidad transnacional. Heredada del res communis romano, la libertad de circulación y de explotación constituye la regla fundamental en alta mar. Fuera de las aguas territoriales, los navíos no están sometidos sino a las leyes del país que los registra. Sin embargo, la transformación del régimen de matriculación decidido después de la Segunda Guerra Mundial para facilitar el transporte marítimo, ha favorecido la aparición de los pabellón de conveniencia. Así, los barcos ilegales llegan a escapar a las reglamentaciones impuestas por las ORGP. Debido al gran valor comercial de las especies de peces más vulnerables, estas pueden contar entonces como una renta de monopolio que garantiza la perennidad de sus actividades criminales.
2. La emergencia de una autoridad fuera de la soberanía. El déficit de dispositivos coercitivos incita a ciertos actores fuera de la soberanía a desplegar sus propios medios de control. Así, asistimos a una convergencia creciente entre organizaciones internacionales y actores privados en vía de luchar contra la pesca ilegal.
Análisis
En 1982, la firma en Montego Bay de la Convención Internacional sobre el Derecho Marítimo marcó un giro mayor en la jurisdicción marítima. Codificando las prácticas consuetudinarias, el texto ha notablemente instituido el principio de las ZEE (Zonas Económicas Exclusivas) que acuerda, con todo Estado que la reivindica, una soberanía sobre un espacio de doscientas millas náuticas. La convención igualmente creo el Tribunal Internacional del Derecho Mar al cual incumbe juzgar los problemas induci-dos por la delimitación de esas zonas.
Por lo tanto, las negociaciones conducidas entre las potencias marítimas y los nuevos Estados costeros no han desembocado en la creación de un estatuto claro para la alta mar. Contrariamente a los fondos marinos que ningún Estado está autorizado a apropiarse, las aguas subyacentes siguen estando libres para circulación y explotación. Solo las ORGP intervienen en la gestión de los recursos pesqueros. SI bien instauran cuotas y adoptan medidas técnicas, estas organizaciones internacionales no disponen sino de medios débiles de vigilancia y de control.
En un contexto marcado por la intensificación de las capturas mundiales, este régimen no ha sido suficiente para detener las prácticas ilícitas. Además, el agotamiento de múltiples especies participa en el aumento de su valor, en particular en los circuitos ilegales. La magnitud de los riesgos reduce de facto el número de actores susceptibles de librarse de este tipo de pesca furtiva, los contrabandistas se benefi-cian de una renta de monopolio que vuelve a ese comercio tan lucrativo.
Durante los años ochenta, el aumento de las capturas INDNR de merluza condujo a la CCAMLR a adoptar un conjunto de dispositivos legalmente vinculantes para las flotas pesqueras en sus aguas. Seis veces superiores a los volúmenes autorizados, estas capturas pusieron gravemente en peligro las reser-vas, afectando las actividades de los pescadores respetuosos de las reglamentaciones en vigor. Si bien la instauración de los TAC (Totales Admisibles de Captura) y la obligación de embarcar un observador a bordo han reducido este fenómeno, numerosos navíos piratas continúan sin embargo extrayendo en esos ecosistemas vulnerables. Como portan múltiples banderas y no respetan las reglas en materia de señalización por satélite, estos últimos se sitúan fuera del control de las autoridades concernientes. Además, realizan sus campañas en diversas regiones oceánicas, lo que vuelve particularmente complejas las operaciones para capturarlos.
En esas condiciones, múltiples ONGs que intervienen a favor de la preservación de los recursos marinos se implicaron en la lucha contra la pesca ilegal. A la imagen de los métodos empleados por Greenpeace, Sea Shepherd desarrolló un repertorio de acción espectacular que consiste en acosar los navíos a fin de impedir el despliegue de sus redes. Debido a que algunas de sus operaciones siguen es-tando sujetas a sanción – el fundador de Sea Shepherd, Paul Watson, sigue estando bajo el efecto de un mandato de arresto internacional de la Interpol por demanda de Costa Rica -, su alcance participa sin embargo a la construcción de un capital de legitimidad. En el marco de su programa Scale, Interpol por ejemplo, ha establecido una alianza con la fundación americana PEW en vista de luchar contra esta cri-minalidad transnacional. Así, asistimos actualmente en materia de expertise a un proceso de convergen-cia entre actores privados y organizaciones internacionales.
Referencias
OCDE, Pourquoi la pêche pirate perdure. Les ressorts économiques de la pêche illégale, non déclarée et non réglementée, Paris, OCDE, 2006.
Revue internationale et stratégique (Éd.), Mers et océans, 95 (3), 2014, 206 p.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, [1996], trad., Paris, Temps Présent, 2011.
Apr 16, 2015 | Diplomacia, Política exterior, Théorie En Marche
Autor de cerca de 30 libros en francés o inglés y en ocasiones traducidos a otros idiomas (mandarín, español, etc.), Charles-Philippe David publicó libros enfocados en la paz, la guerra, la estrategia, las cuestiones de seguridad y la política estadounidense. En esta publicación consagrada a la primera potencia mundial, nos provee con las claves indispensables sobre la política exterior de Estados Unidos desde 1945. Así, sus decisiones aparentemente contrarias, incluso aberrantes – notablemente en materia de intervención – toman un nuevo sentido. Además, el libro analiza las crisis por las que ha atravesado la superpotencia (Indochina, Cuba, etc.). Descifra también los misterios de la Casa Blanca, sus consejeros, sus expertos, el Consejo de Seguridad Nacional y sus administraciones rivales. De igual manera, los lectores encontraron por ejemplo preciosos datos sobre
Charles-Philippe David, Au sein de la Maison-Blanche, De Truman à Obama, la formulation (imprévisible) de la politique étrangère des États-Unis, 3e Ed. enteramente revisada y aumentada, París, Presses de Sc. Po, 2015, 1182 páginas, de las cuales 144 son de bibliografía a las cuales se agrega un índice de los nombres propios y 14 tablas así como los anexos.
Mar 15, 2015 | Derechos Humanos, Migraciones internacionales, Norte-Sur, Passage au crible (espagnol), Unión Europea
Por Catherine Wihtol de Wenden
Traducción: Daniel Del Castillo
Passage au crible n° 125
Sources: Wikipedia
A finales del año 2014 y comienzos del 2015, fuimos testigos de nuevas catástrofes migratorias en el Mediterráneo. Dos buques de carga fletados por los barqueros, que los habían abandonado, fueron interceptados por los guardacostas italianos en el sur de la península. No obstante, en cada uno de ellos, se encontraban cerca de 500 solicitantes de asilo provenientes de Siria e Irak. Estos se suman a los 230 000 inmigrantes que cada año llegan a Europa por el Mediterráneo. Más recientemente, en febrero de 2015, tanto la desaparición de más de 300 personas como el deceso de otros 29 individuos a lo largo de las costas de Libia, nos recuerdan que nada ha cambiado desde el 2013. A principios de marzo, este país amenazó al gobierno italiano con enviarle embarcaciones de inmigrantes, si persistía en su proyecto de intervención militar contra el Estado Islámico. Estos datos coinciden con el fin del dispositivo Mare Nostrum, establecido por Italia entre los meses de noviembre de 2013 y 2014. Esta operación, destinada a socorrer a los inmigrantes naufragiados en el Mediterráneo, fue en efecto reemplazada a finales de 2014 por Tritón, una iniciativa de Frontex.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Espacio tanto de confrontaciones como de diálogos entre las dos riberas, el Mediterráneo es, desde los años noventa, el punto de confrontación de las nuevas turbulencias migratorias que cuestionan la política europea establecida desde entonces. Las primeras corrientes irregulares de inmigrantes que suscitaron reacciones en la opinión, conciernen la llegada de albaneses en buques de carga obsoletos, tratando de alcanzar las costas italianas en 1991, luego de la caída de la cortina de hierro. Fueron seguidos por otros armazones cargados de solicitantes de asilo iraquíes, después de la primera y la segunda Guerras del Golfo. Se trataba entonces de corrientes mixtas. En otras palabras, los refugiados también venían a buscar trabajo. Estos se encontraban en aquel momento amontonados en grandes navíos usualmente fletados por los barqueros, ya que el acceso a Europa estaba bloqueado por el sistema Schengen de visas desde 1986.
Después, las llegadas clandestinas se asimilaron mucho a pequeñas empresas mafiosas. Estas concernieron especialmente a los jóvenes migrantes entre Marruecos y Gibraltar, el Senegal y las islas Canarias, y sobre todo entre Libia, Túnez y isla de Lampedusa, localizada a 130 kilómetros de las costas tunisinas y a 200 kilómetros de Sicilia. Otros lugares de tránsito – como Malta y Chipre – mezclaron turistas, solicitantes de asilo e indocumentados en búsqueda de empleo. Por otro lado, también fueron implicados la frontera del río Evros, entre Turquía y Grecia para los refugiados del Medio Oriente, y los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en Marruecos. Los acuerdos bilaterales concluidos entre Senegal, Marruecos y España disminuyeron la cantidad de travesías por Gibraltar y las islas Canarias. Pero el paso por Lampedusa se agravó, por el hecho que Libia, Estado que hasta entonces cerraba sus fronteras en virtud de los acuerdos firmados con Italia y Francia, no controló más las corrientes migratorias en su territorio. En consecuencia, hasta un millón de inmigrantes podrían llegar de Libia a las costas italianas, declaró el director de la Agencia Frontex en marzo de 2015. En cuanto al Mediterráneo oriental, es presa de las llegadas de inmigrantes sirios a Turquía (1, 5 millón de personas), Jordanía (800 000 individuos) y el Líbano (1, 5 millón de inmigrantes). Frente a esta situación, luego de cada naufragio y el desembarco de los llamados “harragas” (o “los que queman las fronteras” entre el Magreb y Europa) y las familias de refugiados, las respuestas europeas se han limitado a reafirmar los subsidios a la Agencia Frontex, destinada a asumir la “repartición de la carga”.
Marco teórico
1. El migration gap. Esta cuestión fue analizada por Philip Martin y James Hollifield a propósito de los Estados Unidos y la paradoja del Estado liberal, que se ha vuelto un Estado de seguridad. En lo que a la región euro-mediterránea respecta, se trata de considerar la distancia que se profundiza entre, por un lado, los análisis convergentes de los expertos a favor de la inmigración como un factor esencial del desarrollo humano en la región. Y, por otro lado, considerar la política europea, transformada sobre todo por la presión ejercida por los Estados-Nación, víctimas del aumento en poder de la extrema derecha y un enfoque de seguridad para el análisis del fenómeno de la inmigración. Pero esta política reviste un costo humano, financiero y diplomático bastante alto. Particularmente, esta va en contra de las necesidades económicas y demográficas europeas, que exigen más bien una decisión racional respecto a las entradas voluntarias; así como un respeto de los Derechos Humanos para las migraciones forzadas (refugiados) y las garantías de los derechos de estas poblaciones (agrupamiento familiar, menores sin acompañamiento).
2. Los procedimientos de control fronterizo y su competencia. El primer procedimiento, el mecanismo europeo, resulta de un empilamiento de dispositivos establecidos desde la instauración, en 1985, del sistema Schengen. Las corrientes migratorias afectan especialmente a los países europeos del sur, en contraste con la indiferencia y el déficit de solidaridad de los países del norte. Esta diferencia ocasionó divergencias entre los países europeos sobre la manera como los países del sur administran la inmigración clandestina, los cuales se encuentran solos frente a la explosión de los arribos; si bien la mayoría de las personas en situación irregular entraron de forma legal, prolongando su estadía. El segundo sistema de control, caracterizado por una reacción de soberanía con respecto al collar de hierro europeo, consiste en suscribir acuerdos bilaterales con los países de la ribera sur del Mediterráneo: los países europeos firmaron por ejemplo más de 300 tratados de readmisión en el mundo, únicamente en lo corrido del año 2015. Por su parte, Francia ha confirmado unos quince de estos, al igual que Italia y España. Estos textos ratifican el compromiso de los países de la costa sur – que se han vuelto frecuentemente también países tanto de inmigración como de tránsito – a readmitir en su territorio a los emigrantes, o a reenviarlos a sus países de origen en la África subshariana. Esto a cambio de permisos de permanencia para los más calificados, así como de políticas de desarrollo. Ciertos países, como Libia en los tiempos del coronel Gadafi, conscientes del papel de cerrojo que podían jugar para los países europeos costeros, hicieron de esto una diplomacia de las migraciones. Sin embargo, la crisis libia y el drama sirio trastornaron este dispositivo, provocando la salida de 4 millones de refugiados, un récord en la región, sobrepasado únicamente por los palestinos y los afganos.
Análisis
Entre los países mediterráneos, Italia sigue siendo aquel que más claramente ha reaccionado frente la tragedia que ha hecho de este espacio marítimo un inmenso cementerio, así como un desafío para la seguridad mundial. La frontera europea entre las dos costas del Mediterráneo, este mar “en medio de las tierras”, siempre ha sido una zona de tránsito. Pero, a falta de visas, su travesía se ha vuelto hoy en día altamente peligrosa para la gran mayoría de inmigrantes ilegales. También representa una zona activa en la cual las redes criminales explotan la desesperación de los jóvenes en la costa sur, víctimas del desempleo masivo y la falta de futuro. Esta situación se muestra de forma cada vez más preocupante, en tanto que las opiniones tienen dificultad en distinguir la inmigración del terrorismo. Sin contar que se han encerrado en una óptica nacional y territorial del control de las fronteras.
La esencia de la inmigración resulta de las crisis que desestabilizan a la región; los sirios y los eritreos representan por ejemplo la mitad de las personas que llegaron a Italia, en dónde Mare Nostrum salvó 170 000 personas del periplo de la travesía del Mediterráneo. No obstante, con Tritón, el salvamento ya no es considerado como una prioridad. Es lo mismo que afirmar que Europa no logra adoptar una política común en la materia. Entretanto, su responsabilidad en las muertes se revela como una contradicción total en relación a su perspectiva humanitaria para con los países del sur, y sus declaraciones en materia de respeto de los Derechos Humanos. Además, ¿cómo podría Europa buscar imponerse en la competencia internacional, si se encierra en una fortaleza con población envejecida? ¿Cómo podría ser tenida en cuenta en el escenario mundial, si se rehúsa a considerar a las migraciones como una prioridad diplomática?
Referencias
Wihtol de Wenden Catherine, Faut-il ouvrir les frontières ? Paris, Presses de Sciences-Po, 2014.
Wihtol de Wenden Catherine, Pour accompagner les migrations en Méditerranée, Paris, L’Harmattan, 2013.
Feb 10, 2015 | África, Defensa, Diplomacia, Passage au crible (espagnol), Seguridad
Por Philippe Hugon
Traducción : Jade Manzano Kuri
Passage au crible n° 124
Source: Wikimedia
La 24e cumbre de la UA (Unión Africana) fue celebrada en Addis Abeba del 21 al 28 de enero del 2015. Los principales temas se centraron en “El empoderamiento y el desarrollo de la mujer hacia el 2063“. La cuestión de la epidemia del ébola fue abordada con una demanda de anulación de la deuda por un monto de 3 mil millones de dólares estadounidense para los 3 países involucrados: Guinea, Liberia y Sierra Leona. El Consejo de Paz y de Seguridad se reunió el 29 de enero con la presencia de 15 jefes de Estado, pero en ausencia del presidente de Nigeria, Good Luck Jonathan. Esta instancia tenía como programa la lucha contra el terrorismo, y como objetivo particular a Boko Haram. Una fuerza multinacional de 7,500 soldados fue propuesta haciendo notablemente un llamado al financiamiento de las Naciones Unidas.
Lo más destacado, sin embargo, fue la designación del presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, como el nuevo presidente de la Unión Africana. A la edad de 90 años, este autócrata quién ha permanecido 35 años en el poder y considerado como héroe en la lucha contra el Apartheid, ha multiplicado el rechazo contra el occidente. Su elección simboliza la contradicción de los países africanos expresando un panafricanismo antioccidental, a pesar de la imposibilidad de los Estados miembros de tratar de manera autónoma cuestiones relativas a la paz y la seguridad o incluso corregir el problema de las epidemias. Asimismo, refleja la existencia de gerontócratas, presidentes vitalicios, frente a la juventud africana que busca obtener un lugar en el ambiente político y se opone, de esta manera, a las manipulaciones constitucionales.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
La UA ha reforzado la integración política de África poniendo en marcha la NEPAD (Nueva Asociación para el Desarrollo de África) y transformando en 2002 la OUA (Organización de la Unidad Africana) en la UA (Unión Africana). Hoy en día, esta última reúne a 53 Estados africanos. Sólo Marruecos no forma parte de esta unión a causa de la posición adoptada por la OUA, posteriormente UA, a favor de la independencia del Sáhara Occidental. La UA se ha fortalecido en el plano institucional (Asamblea, Consejo Ejecutivo, Comité de Representantes Permanentes y Comisión). Inicialmente organización de coordinación, se ha transformado sin embargo en institución de integración bajo el modelo de la Unión Europea.
El plan de acción, adoptado en Uagadugú el 12 de octubre de 2004, definió cinco prioridades: 1) la transformación institucional (parlamento panafricano); 2) la promoción de la Paz (Consejo de Paz y Seguridad), la seguridad humana y la gobernanza (Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos); 3) el desarrollo de la integración regional; 4) la construcción de una visión compartida en el continente; 5) la adopción del protocolo relativo a la Corte de Justicia de la UA. De igual manera previó la designación del presidente de la UA por un año, mientras que el presidente de la Comisión será electo por 5 años.
La UA ha realizado dos importantes innovaciones con respecto a la OUA :
1) Ha permitido imponer sanciones a los Estados miembros que no respeten las políticas y decisiones de la UA. Además, la Carta de 2007 ha reforzado los objetivos de democracia y gobernanza. 2) Reconoce el derecho de intervención cuando el orden legítimo se encuentra amenazado; una decisión que va en contra del principio de no injerencia, protector de la soberanía. Fundada en 2003 y destinada a ser desplegada como parte de las misiones de mantenimiento o de apoyo a la paz, la Fuerza de Reserva Africana se divide en cinco brigadas regionales integradas en el concepto africano de paz y de seguridad de la Unión Africana.
No obstante, la realidad actual dista mucho de estas normas porque el margen de acción de la UA se reduce frente a la soberanía de los grandes Estados miembros. Además, carece de autonomía frente a la UE y su financiamiento. Sin embargo, está claro que con la desaparición de algunos líderes africanos (Gaddafi, Wade) que buscaban el camino hacia un gobierno de Estados Unidos de África, la UA ha experimentado una pérdida de influencia. Sobre todo porque esta ambición se ha conjugado con la reticencia de Sudáfrica, a la división entre el África árabe-musulmán y subsahariana y la frágil integración regional.
Por último, la elección de Robert Mugabe como presidente de la organización refuerza el peso de Sudáfrica. El caso resulta similar al de la elección de Dlamini-Zuma en julio de 2012 a la presidencia de la Comisión, las alianzas establecidas durante la lucha contra el Apartheid. También confirma la relativa unidad del bloque de la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral) frente a la CEEAC (Comunidad Económica de los Estados de África Central) y la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados del África Occidental) y los países francófonos representados por la OIF (Organización Internacional de la Francofonía) y sobre todo Nigeria.
Marco teórico
La fragilidad de la Unión Africana se debe principalmente a dos aspectos.
1. Una conflicto de intereses. La Unión Africana refleja la rivalidad entre los Estados miembros. Se caracteriza por la oposición entre dos potencias rivales: Nigeria y Sudáfrica. Ambos países buscan ejercer un liderazgo continental y tienen como objetivo ocupar un puesto de miembro permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
2. Una frágil movilización colectiva en favor de la seguridad. La retórica Panafricana de la pax africana flaquea frente a la debilidad del financiamiento y la falta de compromiso con la paz y la seguridad. Por lo tanto, la estructura de paz y seguridad funciona mal en todo el continente. Frente a los conflictos, el desarrollo del terrorismo y del yihadismo en Libia, Sudan, Somalia, Mali, Nigeria, en los países del lago Chad, República Centroafricana o incluso en la RDC, la Unión Africana no supo o no pudo mostrar su autoridad. Así, la fuerza africana que busca combatir a Boko Haram se enfrenta con dificultades financieras y a la difícil tarea de implementar un dispositivo multilateral. De esta manera, las fuerzas africanas intervienen en segundo plano, detrás de los ejércitos nacionales o bilaterales antes de que la situación sea frecuentemente turnada a las fuerzas de Naciones Unidas.
Análisis
A pesar de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la UA se mantiene rezagada en materia de la violación de los derechos en muchos países, entre ellos la RDC, Costa de Marfil, Somalia y Zimbabue. La misma situación se presenta en cuanto al rechazo a la democracia o al abordar el tema de las revoluciones populares (por ejemplo, la “primavera árabe” desde enero de 2011). Frecuentemente, las manipulaciones constitucionales buscan pasar por alto las reglas y leyes garantizadas por las cortes o consejos constitucionales. Así, existe en África una relación entre la duración de los mandatos, la individualización del poder y el riesgo de tendencias autoritarias. Esto explica el por qué elecciones de carácter conflictual han llevado a crisis en países como Costa de Marfil (2000, 2010), Kenia (2007, 2008), Zimbabue (2007) o en la RDC (2011); el clientelismo identitario fue superado solamente en algunos casos raros (Ghana, Senegal y Kenia en 2013).
La elección del gerentócrata y autócrata Robert Mugabe, representa un desafío para la juventud africana. Ciertamente, su populismo y la lucha contra los intereses mineros británicos continúan haciendo eco. Sin embargo, su papel en la lucha contra el apartheid pertenece al pasado. Hoy en día, los jóvenes de Zimbabue sufren los efectos de su reforma agraria la cual – al donar la tierra a los veteranos de guerra – ha arruinado su agricultura. Por esta razón, están sometidos a un régimen controlado por el ejército. Así, la juventud africana – bomba de tiempo o factor de cambio – trata de participar actualmente en la vida política, social y económica del continente. Sin embargo, mayoritarios en el plano demográfico, los jóvenes siguen siendo minoría en el plano social y político. Al no contar con perspectivas, oscilan a menudo entre la resignación y la protesta; mostrándose en ocasiones a la escucha de integrismos de todo tipo (oposición a los imanes y hermandades sunitas, chiismo en Senegal o en Nigeria, iglesias evangélicas…).
El triunfo de Mugabe destaca el fracaso de la UA en materia de paz y de seguridad. Ciertamente, esta organización ha abogado por una fuerza de intervención africana contra Boko Haram que continúa cometiendo crímenes contra la humanidad. Por ello, ha rechazado la vacilación de Nigeria quien se mostró muy preocupado por su soberanía nacional. Sin embargo, su declaración de intenciones, no hace más que acompañar las iniciativas regionales de los países que rodean el Lago Chad, de los miembros de la Comisión de la Cuenca del Chad y al apoyo logístico de Francia o Estados Unidos. En fin, carece cruelmente de financiamiento y de consenso, con sólo el 40% de su presupuesto que proviene de la contribución de sus miembros.
Más allá de la retórica, la UA debe implementar sus principios proclamados en materia de democracia, gobernabilidad e injerencia. Pero esto implica un financiamiento de los Estados miembros que – mineros y petroleros – cuentan con bastos recursos financieros. La transferencia de la soberanía y la producción de bienes públicos a nivel regional podrían responder al desbordamiento de la soberanía en un contexto transnacional. Del mismo modo, la integración económica regional podría ayudar a contrarrestar la dependencia económica de los agentes estatales. Sin embargo, este proceso requiere de Estados fuertes y democráticos, capaces de evitar una fragmentación territorial; un poder público que pueda apoyarse en la sociedad civil dotada de contra-poderes y reconociendo los derechos de las minorías. Así, la elección de Mugabe contradice singularmente esta orientación.
Referencias
Nougarel Fou, Briga LMI, L’architecture de paix et de sécurité en Afrique : bilan et perspectives, Actes colloques, Bordeaux, Ougadougou, nov 2012-oct. 2013.
Philippe Hugon, Géopolitique de l’Afrique, 3e ed., Paris, SEDES 2013.
Romuald Likibi, La Charte africaine pour la démocratie, les élections et la gouvernance, Paris, Publibook 2012.
Dec 30, 2014 | Passage au crible (espagnol), Publicaciones
Por Alexandre Bohas
Traducción: Yessica Lara
Passage au crible n° 123
Source: Wikimedia
Sony, quien viene de filmar y producir La entrevista, fue amenazada recientemente con experimentar ataques. En efecto, esta película ridiculiza al régimen norcoreano y termina con el asesinato del actual presidente, Kim Jong. Con anterioridad, los sistemas informáticos de la empresa habían sido atacados y la información confidencial en su poder había sido divulgada. Por ahora, renunció a proyectar esta producción en los cines.
Los estudios Sony (conocidos por el nombre de Columbia-Tristar antes de su adquisición por parte de la firma nipona) produjeron en 2014, una comedia satírica sobre el régimen norcoreano realizada por Seth Rogen y Evan Goldberg. Este largometraje cuenta la historia de dos periodistas que, después de haber obtenido una entrevista con el actual dictador, reciben como misión asesinarlo. No debiendo salir sino hasta otoño, ya habían recibido desde el mes de junio de 2014, la reprobación de Corea del Norte quien amenazaba con lanzar acciones “despiadadas” contra los Estados Unidos.
> Contexto histórico
> Marco teórico
> Análisis
> Referencias
Contexto histórico
Los estudios Sony (conocidos por el nombre de Columbia-Tristar antes de su adquisición por parte de la firma japonesa) produjeron en 2014, una comedia satírica sobre el régimen norcoreano realizada por Seth Rogen y Evan Goldberg. Este largometraje cuenta la historia de dos periodistas que, después de haber obtenido una entrevista con el actual dictador, reciben como misión asesinarlo. No debiendo salir que hasta otoño, ya había recibido desde el mes de junio de 2014, la reprobación de Corea del Norte quien amenazaba con lanzar acciones “despiadadas” contra los Estados Unidos.
En el mes de noviembre, los sistemas informáticos de Sony Pictures Entertainment habían sido pirateados por hackers autoproclamados, los Guardianes de la Paz. Sin embargo, según el FBI, este último tiene vínculos con Corea del Norte. Esta incursión se tradujo en revelaciones sobre las próximas grandes producciones, la remuneración de sus principales líderes, así como el contenido de su correspondencia a través de Internet. Este grupo también amenazó con realizar ataques terroristas a las salas de cine donde la película fuera exhibida. Estas advertencias dieron como resultado la anulación de su programación en numerosas sociedades de explotación cinematográfica, el estudio mismo suspendió su estreno en las salas y optó por un lanzamiento limitado en línea. Numerosas críticas fueron realizadas en contra de esta decisión, entre ellas, la del presidente Barack Obama.
Marco teórico
1. El advenimiento de una era post-internacional. Transitando por tendencias contradictoria de integración y fragmentación, el mundo ha salido de la era interestatal consagrada por los tratados de Westfalia, firmados en 1648. En la actualidad, se caracteriza por múltiples actores, de identidades superpuestas y de lealtades fragmentadas. También debe pensarse de manera amplia, como lo han hecho James Rosenau, Yale Ferguson y Richard Mansbach, al utilizar conceptos de política y espacios de poder.
2. Una economía política de la cultura. Fundada en la inseparabilidad de lo cultural y de lo social, esta nueva área de investigación contribuye a enriquecer el análisis de las relaciones internacionales al integrar los aspectos semióticos e ideológicos de los fenómenos transnacionales. Desde este enfoque, las representaciones colectivas reflejan la sociedad en la que son observados, participando en su producción. De esta forma, el análisis de la cultura implica comprender los procesos de difusión masiva y de aprobación simbólica, lo cual constituye un problema esencial para todos los actores de la escena mundial.
Análisis
Gobernado por una mano de hierro y casi autárquica, Corea del Norte podía temer, que a pesar de su control de los medios de difusión y de telecomunicaciones, esta comedia satírica crearía desórdenes internos. Además, si la película fuese un éxito internacional, contribuiría a dar forma mundialmente a las representaciones colectivas de muchos países, más allá de los Estados Unidos, transmitiendo particularmente una imagen caricaturesca y poco gratificante del país. Además se debe tener en cuenta, que su régimen también ha utilizado el cine como medio de propaganda y difusión. Recordemos, en este sentido, que Kim Jong Il, el padre del actual líder, había iniciado grandes producciones cinematográficas, de las cuales varias conocieron un éxito limitado (como Souls Protest (2000)) fuera del territorio.
La era digital evidencia y exacerba los conflictos existentes. Al igual que la red acéfala y no estatal Anonymous, los estados, ya sea autoritarios o democráticos, conocen o practican los ataques cibernéticos, a veces incluso recurriendo a los servicios de hackers profesionales. Corea del Norte tendría en este campo una unidad de élite de 3.000 expertos. En este caso, estas intervenciones pueden tener como objetivo organizaciones privadas (grandes órganos de prensa) pero también servidores intranet de los gobiernos, como el del Departamento de Estado, dañando en múltiples aspectos a la entidad señalada. Puede entonces tratarse de paralizar su actividad, de arruinar su reputación y/o acceder a documentos secretos, con el objetivo de sancionarla económica, simbólica y políticamente.
En el caso de Sony, además del déficit de la película La entrevista, producida, pero no comercializada en las salas de cine, estas operaciones hicieron públicos los datos confidenciales, así como el intercambio de correos electrónicos entre los principales funcionarios de la compañía. Así, se rebelaron a su vez racistas, poco escrupulosos y despectivos en su correspondencia. Se debe añadir que este ataque ocurre después de que Sony recientemente saliera de un pirataje masivo de su red Playstation. Estamos entonces muy lejos del conflicto interestatal tradicional entre dos ejércitos en un campo de batalla, en el cual los teóricos realistas centran sus análisis.
En cambio, estamos presenciando una confrontación que enfrenta a una importante empresa hollywoodense (la cual opera a nivel mundial y es apoyada por Washington) y a un grupo criminal sospechoso de estar respaldado por Corea del Norte. Este choque asimétrico muestra a una de las empresas más grandes del cine mundial sometiéndose, en contra del consejo del gobierno de su país, al chantaje de activistas desconocidos, explotando el miedo a posibles ataques que se perpetrarían en las salas de cine. Estamos siendo testigos de un desorden, una “turbulencia” (según las palabras de Rosenau) tras la cual algunas personas son capaces de desestabilizar a un gigante americano de ingresos anuales por 8 mil millones de dólares. Esto demuestra que las relaciones internacionales ya han perdido su carácter interestatal.
Referencias
Best Jacqueline et Paterson Matthew (Eds.), Cultural Political Economy, London, Routledge, 2010.
Ferguson Yale, Mansbach Richard, A World of Polities. Essays on Global Politics, Abingdon, Routledge, 2008.
Rosenau James N., Turbulence in World Politics: A Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990.
Sum Ngai-Lim, Jessop Bob, Towards A Cultural Political Economy. Putting Culture in its Place in Political Economy, Cheltenham, E. Elgar Publishing, 2013.