PAC 57 – El costo sanitario y ambiental del desarrollo chino La contaminación del rio Longjiang por la empresa minera Guangxi Jinhe Mining Co. Ltd

Por Valérie Le Brenne

Traducción: Maricarmen Gonzalez Cisneros

Passage au crible n°57

Pixabay

El 12 de enero de 2012, la empresa minera Guangxi Jihne Mining Co Ltd contaminó el rio Longjiang (ubicado en la región autónoma de Guangxi, al sur de China) derramando cadmio (producto ligado a la explotación de zinc y altamente tóxico). La piscicultura siendo una actividad principal en la zona, la muerte de centenas de peces sonó la alarma a las autoridades locales quienes inmediatamente trataron de neutralizar el producto. Lizhou, situada a 60km rio abajo de la zona contaminada es la segunda ciudad más importante de la región y se encuentra directamente expuesta. A pesar del discurso oficial lleno de optimismo, los habitantes de la ciudad se precipitaron hacia los supermercados para aprovisionarse de botellas de agua, reforzando el riesgo de penuria.

A este incidente se agrega una larga lista de incidentes ligados a la contaminación industrial del agua registrados en China en los últimos anos. Los daños llegan en un momento en el que el país enfrenta disparidades hidráulicas considerables y una gran penuria de agua, sin contar con las múltiples necesidades de recursos energéticos que aumentan de manera exponencial.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Desde 1979 y bajo el impulso de Deng Xiaoping, China entra progresivamente a la economía de mercado alcanzando niveles de crecimiento y de competitividad importantes, convirtiéndola en la segunda potencia económica del mundo. Entre los múltiples objetivos de su transición – reducir el volumen de las importaciones y aumentar las exportaciones – se traducen en un fuerte desarrollo industrial evidenciando la cuestión de la provisión energética necesaria a un tal nivel de actividad. La existencia de subsuelos ricos en energéticos (petróleo carbón, uranio), en minerales metálicos (corbe, zinc, bauxita…) y no metálicos (grafito, azufre, fosforo…) trajo consigo campañas de prospección y apertura de sitios mineros, y la creación de numerosas empresas de extracción.

A partir de los años ochenta, a la cuestión energética se opuso el problema de la repartición desigual del agua en el territorio. Efectivamente, China del Sur presenta recursos hidráulicos abundantes permitiendo el cultivo del arroz, el Norte por el contrario, se encuentra marcado por la falta de agua y un clima árido. La ambición de operar un re equilibrio a través de la transferencia del Sur al Norte, se termina con el proyecto de la presa de las Tres gargantas, realizado en 1992 y por el cual China fue condenada al Tribunal Internacional del agua de la Haya, en respuesta a una queja proveniente de Canadá.

Al mismo tiempo, China entra en un proceso de transición urbana. La afluencia de migrantes rurales condujo a la emergencia de ciudades nuevas, 69 al final de los años 1940 y 670 en el transcurso del dos mil. El aumento de la demanda de bienes de consumo, al que se agrega la apertura económica de las ciudades costeras a las empresas extranjeras acrecienta la producción industrial. A partir de este momento se multiplica la contaminación ligada a la actividad industrial, ya sea por medio de la contaminación del aire o de la contaminación en relación a la extracción de carbón, o la del agua por desechos tóxicos generando grandes riesgos para la salud pública.

Marco teórico

Retengamos dos líneas de fuerza:

1. La presión de los recursos energéticos. con el objetivo de responder a una demanda nacional y mundial, el desarrollo económico presiona a la industria china en relación a los índices de productividad. Así, el incremento de la presión de los recursos energéticos acelera la privatización de las empresas del Estado Chino. De esta forma, el paso a una lógica de mercado participa, según la expresión de Susan Strange, a una “dispersión de poder” que vuelve mucho más complejas las tentativas de regulación del Estado.
2. El surgimiento de una sociedad civil china. la multiplicación de incidentes industriales favoreció el surgimiento de una sociedad civil. Esta última se manifiesta en materia de salud pública y medio ambiente. Reforzados por los vínculos internacionales, estas cuestiones representan polos de estructuración para los actores sociales, los cuales parecen finalmente ser tomados en cuenta por las autoridades.

Análisis

La contaminación por cadmio del rio Longjiang por la empresa minera Guangxi Jinhe Mining Co Ltd resulta sintomática de los imperativos de productividad y de competitividad que trae consigo el crecimiento económico sobre la industria. Efectivamente, el peso de la producción industrial engendra una presión constante sobre los recursos energéticos para los que el control es un reto estratégico mayor.
Dentro de esta perspectiva, las empresas de extracción tienen que reforzar su nivel de actividad, obteniendo los mejores rendimientos y diversificando las fuentes de aprovisionamiento. Hoy, numerosas empresas chinas se han implantado en África y compiten con los grupos occidentales en el mercado energético. Sin embargo, la privatización creciente transforma estas empresas en sociedades transnacionales, reduciendo al mismo tiempo la capacidad de regulación del Estado.

De hecho, el incidente es el resultado de la ausencia de legislaciones exigentes en materia de responsabilidad ambiental de las empresas responsables de numerosas contaminaciones industriales. Los múltiples desechos tóxicos, como el cadmio, son el origen de un verdadero problema de salud pública. El consumo de agua no potable expone la población a un riesgo elevado de canceres. Además, la agricultura se encuentra afectada por el impacto ambiental de dichas actividades. En 2011, un estudio publicado por la revista económica Xin Shiji reveló que 10% del arroz producido en China, exportado al extranjero, presentó huellas de cadmio.

Frente a la amplitud de los daños medio ambientales, y bajo la grande presión de las organizaciones internacionales y de las ONG, las autoridades chinas aspiran a reducir su consumo energético y a luchar contra la contaminación industrial. Además de la creación de autoridades locales encargadas de controlar sus niveles de contaminación, el gobierno autoriza, bajo condiciones muy estrictas, la existencia de ONG medio ambientales y la presencia de ONG internacionales. Los actores de la sociedad civil china son, por consecuencia, conducidos a estructurarse alrededor de una causa ambiental beneficiando de la atención del Estado. Las ONG informando a la población de los riesgos corrientes, tienen una cierta capacidad a desviar las políticas del Estado apoyándose principalmente en diversas redes de solidaridad transnacionales. Como prueba de su creciente importancia, el gobierno chino incita a las ONG medio ambientales a participar al proceso de black listing de las empresas contaminadoras.

Referencias

Chen Jie, « ONG chinoises, société civile transnationale et pratiques démocratiques », Perspectives chinoises, 97, sept-déc 2006.
Colonomos Ariel (Éd.), Sociologie des réseaux transnationaux: communautés, entreprises et individus. Lien social et système international, Paris, L’Harmattan, 1995.
Keck Margareth, Sikkink Kathryn, Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics, Ithaca/London, Cornell University Press, 1998.
Strange Susan, Le Retrait de l’État. La dispersion du pouvoir dans l’économie mondiale, [1996], trad., Paris, Temps Présent, 2011.

PAC 56 – El desafío económico de los conflictos comunitarios Nigeria, minada por sus divisiones internas

Por Philippe Hugon

Traducción: Maricarmen Gonzalez Cisneros

Passage au crible n°56

Pixabay

En este principio del año 2012, Nigeria, aliado de los Estados Unidos y del Reino Unido, se encuentra socavada por dos grandes crisis: 1). La referente al enfrentamiento Norte-Sur caracterizado por una espiral de tensiones étnico-religiosas; 2). La referente a la huelga general en protesta por el alza de los precios de la gasolina. Las amenazas de parar la producción de petróleo del primer productor de África por parte de los dos grandes sindicatos empeoran la situación. Algunas personas autorizadas – como el premio Nobel Soyinka – evocan un riesgo de guerra civil. Algunos subraya, por otra parte, el riesgo de secesión bajo el pretexto de la proximidad de Nigeria con Sudan, país dividido entre un Norte musulmán – donde reina la Charia – y un Sur Cristiano. Primer país de África por su población con 150 millones de habitantes, este Estado Federal – en el que no paran de alternarse los regímenes militares y civiles –, conoce una violencia endémica que lo fragiliza.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Antigua colonia británica, Nigeria hoy es un Estado federal compuesto de 36 Estados recorridos por fuerzas centrípetas contenidas únicamente por los poderes militares o civiles fuertes o por el federalismo. El aumento del número de Estados federados, de reglas relativas a la devolución del poder político entre el Norte y el Sur y el reparto territorial de la renta, participan igualmente a esta lógica.

Los sistemas de sultanatos y de cacicazgos del Norte de Nigeria discrepan fuertemente de las organizaciones sociopolíticas mucho de orden más segmentario que las que se encuentran al Norte del país. Las diferencias han sido mantenidas por la administración colonial británica de indirect rule. 12 Estados del Norte instauraron la Charia y se han visto desfavorecidos frente a los del Sur.

El país ha sido desgarrado por varios conflictos. El más violento sin duda es el de la guerra de Secesión de Biafra (1967-1970) oponiendo lbos (apoyados por Francia, Israel y Portugal) a la federación (apoyada por el Reino Unido y la URSS). Las causas de esta guerra tienen, factores sociopolíticos y religiosos a la vez, y sobre todo desafíos petroleros oponiendo las grandes potencias y majors; dichas tensiones han inducido rivalidades internas en Nigeria. En 1970, las 3R (reconstrucción, rehabilitación, reconciliación) simbolizaron la salida del conflicto. Aun así, el país conoció numerosas tensiones entre el Norte y el Sur y conflictos al interior del Delta y de Níger.

Marco teórico

Las crisis en Nigeria revelan dos principales líneas de fuerza:

1. Nigeria se presenta como una sociedad caracterizada por la renta petrolera y su impacto económico, social y político. Ricamente dotada de hidrocarburos, ofrece condiciones fáciles de extracción y posibilidades de extracción gracias al acceso al mar. Estos beneficios hacen de ella una zona de extracción, la más demandada de África. A pesar de eso, las tensiones internas han aumentado puesto que la riqueza se ha concentrado en 90% en el Delta y Níger.
2. Nigeria se encuentra históricamente marcada por las diferencias Norte-Sur dentro del plan social y religioso. Los enfrentamientos entre las comunidades cristianas y musulmanas ilustran estas diferencias ligadas a los contrastes de derechos y desigualdades de la repartición de la renta petrolera.

Análisis

El conflicto de Nigeria puede ser descifrado bajo dos criterios principales.

El primero nos lleva a los hidrocarburos. Desde un punto de vista macroeconómico, se trata de un sector estratégico. Con una renta petrolera que representa entre 35 y 40% del PIB, 80% de ingresos fiscales y 97% de exportaciones del país. En 2011, el nivel alcanzó 2,5 millones de barriles al día a 75 dólares el barril, haciendo de Nigeria el octavo exportador mundial de petróleo. 6 multinacionales controlan 5% de la producción de la cual, más del 40 % de la producción es exportada hacia los Estados Unidos, es decir 10% de sus importaciones. De hecho, el petróleo exacerba innumerables tensiones políticas pues se encuentra concentrado al Sur-Este y conlleva fuertes diferendos entre los Estados. En el Delta de Níger (9 Estados federados reagrupan 30 millones de habitantes), movimientos como el Movimiento por la emancipación del Delta del Níger (MEND) y ciertas fracciones de disidentes se han desarrollado considerablemente. Se encuentran igualmente en el seno de los conflictos sociales, la filial de hidrocarburos y el precio de la gasolina en la medida en que el ingreso petrolero suscita una grande corrupción y una fuerte evasión de capitales. Ahora bien, la redistribución del ingreso entre los Estados y la población debió de haber pasado por una subvención permitiendo a los dos tercios de nigerianos (con un ingreso por día inferior a 2 dólares) tener acceso a dicho bien de primera necesidad.

A estos desafíos petroleros se superpone un segundo factor de crisis: las divisiones Norte-Sur. En la capital de los Estados de mesetas, en Jos, los conflictos oponen les Fulani musulmanes a los Berom cristianos, dos poblaciones que disponen de derechos diferentes. Las esferas de influencia islámicas del Norte son plurales (sufismo de cofradía tradicionales, movimientos salafistas, madhistas y chiitas). 12 Estados (de 36) instauraron la charia. Las situaciones de grandes desigualdades y exclusión de derechos. Algunos responsables políticos, pretenden instrumentalizar las oposiciones religiosas y erradicar la charia en un país donde la repartición de la renta petrolera sigue siendo diferente constituye el principal elemento explicativo de la potencia de las redes musulmanas. La interrogante más importante, surge de la conmoción en Libia, es la proliferación de la nebulosa AQMI. El movimiento anti occidental Boko Haram localizado en Borno y aparecido después del 11 de septiembre 2001, desarrolla desde entonces el jadismo y está dividido en varias ramas dentro de las cuales se encuentran los Chebabs de Somalia y los Aqmi. Por su radicalización y sus acciones violentas favorecen la división religiosa engendrando un engranaje de violencias, de represalias y de represión.

Las potencias exteriores son igualmente actores determinantes. Principalmente los Estados Unidos a los que Nigeria abastece más del 40% de petróleo bruto. China e India buscan hacer valer sus intereses en la zona. Tratándose de potencias petroleras árabes de Irán, estas se apoyan en los Estados musulmanes del Norte o los movimientos que se despliegan. Finalmente, las potencias occidentales y emergentes se esfuerzan en proporcionar seguridad en la zona Norte amenazada por las redes de radicales en las zonas de producción y de transporte petrolero del Sur.

Hoy en día, la estructura federal de Nigeria, el poder de los grandes comerciantes del Norte y la memoria de Biafra hacen muy poco probable el posible proceso de separación Norte-Sur, bajo el modelo de Sudán. De la misma manera, una extensión del conflicto religioso no es factible pues el Norte perdería. Sin embargo, la cuestión de la legitimidad del poder actual se ha impuesto. Las violencias conducirán a nuevos compromisos en cuanto a la 1). Redistribución del a renta petrolera, a la 2). Radicalización de la corrupción y a las 3). Negociaciones con los diferentes protagonistas políticos, sindicales, religiosos? A contrario, el regreso de la armada jacobina es en su mayoría laica es fuertemente posible si la violencia llegara a extenderse?

Referencias

Draper Michael I. , Shadows: Airlift and Airwar in Biafra and Nigeria, 1967-1970, Hikoki Publications, 2006.
Tai Ejibunu Hassam, “Nigeria’s Delta Crisis: Root causes and Peacelessness”, EPU, research paper, Issue 07/07;
Perouse de MonclosAntoine, “Le Nigeria entre deux eaux”, Ramses, 2011.

PAC 55 – Corea del Norte al margen de la escena mundial La muerte del presidente Kim Jong-II

Por Thomas Lindemann

Traducción: Maricarmen Gonzalez Cisneros

Passage au crible n°55

Pixabay

La muerte del presidente Kim Jong-II y su probable sucesión al triunvirato dirigido por su hijo Kim Jong-Un evidencia nuevamente la cuestión de las opciones disponibles para calmar y transformar el régimen de Corea del Norte. Las primeras declaraciones de las cancillerías occidentales sugieren que los dirigentes están ante todo, dispuestos a mostrar su determinación a resistir a cualquier proyecto de agresión proveniente de Corea del Norte. Algunos prevén apoyar una “primavera norcoreana” olvidando el considerable potencial militar de esta Esparta asiática. Más allá de las cuestiones morales, todo indica que este régimen no es una potencia defendiendo un estatus quo territorial. La historia reciente demuestra es todavía posible la renuncia a las posturas ofensivas tomando en cuenta la dimensión simbólica de las aspiraciones de este régimen en búsqueda de reconocimiento.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Corea del Norte se enredó dentro de una confrontación armada en 1950 contra su vecino del sur. Durante esta guerra, el general americano Mc Arthur planea recurrir a las armas nucleares tácticas. El armisticio fue establecido en 1953 sin tratado de paz cerca del paralelo 38. Desde entonces, numerosas disputas ocurrieron sin provocar mayores enfrentamientos armados. Más recientemente, en el mes de marzo de 2010, Corea del Norte fue acusada del naufragio de la corbeta surcoreana Cheonan. Seguido a este incidente, el país fue sancionado y puesto al margen de la escena mundial. Poco después, el bombardeo norcoreano de la isla Yeonpyeong – situada al oeste de la península y cerca de la línea de demarcación marítima (en tela de juicio el 23 de noviembre de 2010) – nuevamente recordó la frágil situación entre las dos Coreas. El nuevo líder Kim Jong-Un prometió que Corea del Sur sería castigada por su comportamiento irrespetuoso en el funeral de Kim Jong-II. En cuanto a las ambiciones nucleares, desde 1993 Corea del Norte ha continuamente desafiado el tratado de No proliferación nuclear. El acuerdo de 1994 y el de Pekín de 2007 la condujeron a renunciar provisionalmente al arma nuclear a cambio de concesiones económicas de cierto reconocimiento diplomático. Sin embargo, en mayo de 2009, procedió a un segundo ensayo nuclear, seguido al de 2006. Hoy, las negociaciones se encuentran bloqueadas.

Marco teórico

Retengamos dos líneas de fuerza:

1. Los enfoques tradicionales llamados de elección racional consideran que las crisis se resuelven de manera pacífica cuando los beneficios materiales netos de la paz, son superiores a los beneficios materiales netos de la guerra. Los teóricos realistas ponen en primer lugar la importancia del costo de la seguridad dentro de la ecuación costos/ganancias. Dentro de esta lógica, las amenazas militares de los Estados Unidos dirigidas a Corea del Norte son a la vez mucho más importantes y creíbles, y deberían exhortar a Corea del Norte a comportarse de manera pacífica y renunciar a sus proyectos nucleares. Otros analistas de inspiración más liberal, avanzan por su parte la utilidad de las sanciones económicas para prevenir el comportamiento desviado de un Estado.
2. Empero, sabemos que una política de firmeza se encuentra lejos de ser suficiente, de hecho podría resultar contraproducente si amenaza la supervivencia de un régimen o induce amenazas publicas percibidas como humillantes.

Dentro de una óptica constructivista, pareciera que los actores norcoreanos están preocupados por afirmar en la escena política una cierta imagen de ellos. De esta manera la inclusión diplomática – las recompensas simbólicas – podría ser determinante en la pacificación de este conflicto. A contrario, la estigmatización de un Estado puede provocar su radicalización pues las identidades de los actores se forman y se transforman en interacciones.

Análisis

Todo análisis de la situación norcoreana levanta dos preguntas: ¿Las ambiciones de sus dirigentes son compatibles con el estatus quo territorial? y ¿Cuáles son las razones por las que los dirigentes norcoreanos se implican con una política al borde del abismo?

Antes que nada, y a pesar de las retóricas fanfarronas de los dirigentes norcoreanos, pocos índices militan a favor de una política de expansión territorial, puesto que la legitimidad de la dinastía Kim descansa sobre su divinización y es ante todo interna. Además desde 1953, el Estado norcoreano se destacó por la búsqueda de una cierta autarquía más que por las ideas bélicas. Una muy hipotética conquista de Corea del Sur no pagaría para los líderes norcoreanos. ¿Cómo podrían efectivamente, imponer a los coreanos del Sur, que benefician de un nivel de vida comparable al de España, un Estado auténticamente totalitario?

Todo esto nos lleva a pensar que el régimen norcoreano explota la carpeta nuclear en vista de un mejor reconocimiento. Surge entonces el problema de la legitimidad de un régimen que satisface difícilmente las necesidades más elementarías de su población. En otras palabras, se sabe que las autoridades norcoreanas están profundamente ofendidas por su inclusión en el 2002 dentro del eje del mal. George Bush, haciendo alusión a la corta altura de Kim Jong-II, llegó a calificar el régimen norcoreano como detestable pigmeo. Cuando el líder norcoreano lanza un satélite a la atmósfera junto con canciones revolucionarias justamente el día del aniversario de la independencia de los Estados Unidos en el 2009, el mensaje parece claro: “vamos a obligarlos al reconocimiento por medio de las armas”.

Frente a tales actores, amenazas, sanciones e irrespetuosas declaraciones, es posible que el régimen sea conducido hacia una dureza radical. Dichas declaraciones podrían igualmente reforzar la legitimidad interna del régimen norcoreano haciendo pasar a sus oponentes por traidores y del lado de los americanos. Podrían igualmente, conducir a una escalada militar.

El balance de esta política de firmeza parece negativo. El presidente surcoreano Lee Myung-bank termino con la “política del sol” de su antecesor iniciando maniobras militares próximas de la línea de demarcación. Ahora bien, este aislamiento diplomático no se terminó con la llegada al poder de la administración Obama. Esta última se focalizo en la “paciencia estratégica” y preconizó una política de apertura condicionada por pruebas de buena voluntad norcoreana. Peor aún, el presidente surcoreano Lee anunció implícitamente el 15 de agosto de 2010 la desaparición inminente del régimen norcoreano proponiendo a sus conciudadanos la introducción de un nuevo impuesto destinado a preparar la unificación de las dos naciones.

Dentro de este contexto, conviene analizar el bombardeo norcoreano de la isla de Yeonpyeogn de diciembre de 2010 como resultado principal de temores existenciales más que como la manifestación de una política imperial.

Referencias

Bourmaud Daniel, « Le complexe obsidional de la Corée du Nord », in : Josepha Laroche (Éd.), Passage au crible de la scène mondiale, Analyse de la scène mondiale 2009-2010, Paris, 2011, L’Harmattan. Collection Chaos International, pp. 89-92.
Braud, Philippe, L’Émotion en politique, Paris, Presses de Sciences Po, 2006.
Laroche Josepha, La Brutalisation du monde, du retrait des États à la décivilisation, Montréal, Liber, 2012.
Lindemann, Thomas, Sauver la face, sauver la paix, sociologie constructiviste des crises internationales, Paris, L’Harmattan, 2010. Collection Chaos International.
Wendt, Alexander, Social Theory of International Politics, Cambridge University Press, 1999.

PAC 54 – Los perjuicios del relativismo cultural La condena a muerte de Sakineh Mohammadi Ashstiani

Por Armelle Le bras-Chopard

Traducción: Ulises Aquino

Passage au crible n°54

Flick

La condena a muerte de Sakineh Mohammadi Ashstiani por un presunto adulterio es emblemático de la violación de los derechos humanos y de la situación de las mujeres sancionadas fuertemente por la sharia en Irán. Este asunto ha movilizado a la opinión internacional desde 2010, lo que ha permitido obtener la suspensión de su condena a la lapidación. Sin embargo, a finales de diciembre 2011, tras el anuncio del cambio de su sentencia de lapidación a la horca, la campaña mundial de protestas ha resurgido con el fin de obtener su liberación.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Sakineh nació en 1967 en el Azerbaiyán iraní, al noroeste del país. Fue institutriz en la escuela maternal de su ciudad pero hablaba únicamente el azerí y no entendía el persa, lengua oficial de Irán. En 2006, fue condenada a muerte por complicidad en el asesinato de su esposo y por “relación ilícita” con un hombre. Esta acusación no fue probada por lo cual la primera pasó a segundo plano y se enfocó en el adulterio, castigado con la pena de muerte por lapidación. La ejecución inminente de la sentencia se anunció para junio 2010. Sometida a 99 latigazos reglamentarios, incluso cuando ella se creía inocente, Sakineh finalmente firmó una sentencia de muerte que fue extendida en un idioma que no comprende. Posteriormente fue forzada a confesar en televisión, antes de que su hijo y su abogado fueran arrestados junto con los dos periodistas alemanes que realizaron una entrevista previamente. El abogado anterior tuvo que dejar el país ya que, la represión del régimen estaba hostigando a su esposa.

Una ola de indignación de magnitud internacional tomó forma inmediatamente a través de manifestaciones que tuvieron lugar en más de 100 ciudades alrededor del mundo. Las peticiones y condenas contra Irán por parte de instancias internacionales se han multiplicado por no respetar los derechos humanos. Las protestas emanan incluso del universo cultural y de dirigentes políticos (el Presidente Lula propuso en su tiempo, acordar el asilo político de Sakineh en Brasil, petición rechazada por las autoridades en Teherán). Este conjunto de intervenciones ha llevado a la suspensión de una sentencia juzgada como “bárbara”. Pero a finales de 2011, Malek Adjar Sharifi – jefe de la justicia de Azerbaiyán Oriental, donde Sakineh está detenida desde hace 7 años – insinuó que la muerte en la horca podría ser sustituida por la lapidación. Una nueva movilización mundial se puso en marcha inmediatamente. Algunos días más tarde, Sharifi dio marcha atrás y declaró que sus propuestas habían sido malinterpretadas. La suerte de Sakineh aún no está decidida y suscita, a este respecto, una vigilancia internacional en todo momento.

Marco teórico

1- El respeto a los derechos humanos. Irán refuta la concepción internacional de Derechos Humanos, por considerarlos una simple invención occidental. El gobierno actual promueve un relativismo cultural a través del cual intenta negar incluso la idea de los valores universales. Él los ve como un arma contra el Islam, incluyendo el Corán según los dirigentes iraníes, todos los derechos fundamentales desde hace catorce siglos, mucho antes de su desarrollo falaz en Occidente. De acuerdo con el principio 20 de la constitución “Todos los miembros de la nación, mujeres y hombres, están bajo la protección de la ley y gozan de todos los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales” pero con esta aclaración: “dentro del respeto a los preceptos del Islam”, es decir, de una cierta interpretación de la sharia. Así, la lapidación como otras violaciones a derechos humanos en este país (censura, tortura, amputaciones…) está legalizada en los artículos 102 y 104 del código penal iraní que describe minuciosamente su ejecución: las piedras no deberán “ser grandes al punto que la condenada muera después de haber recibido una o dos; no deberán ser tampoco tan pequeñas que no se les pueda otorgar el nombre de piedra”. Deberán ser bastante afiladas para hacer sangrar. Al sufrimiento infligido por esta práctica salvaje se añade la humillación ya que, la muerte deberá tener lugar públicamente como la flagelación, donde en el caso de Sakineh, su hijo de 16 años en ese entonces, fue obligado a asistir a la sesión de latigazos.
2.- La inequidad entre los sexos. Incubierta como igualdad, de hecho está institucionalizada. El principio 21 de la constitución precisa que “El Estado tiene el deber de garantizar los derechos de la mujer en todos los sentidos”… con la misma restricción: “dentro del respeto a los preceptos islámicos” que, de hecho, sitúan a la mujer bajo tutela. Por ejemplo, es obligatorio para éstas últimas, pedir la autorización de su esposo para salir de casa, viajar o trabajar. También están sujetas a obligaciones en la manera de vestir y subsisten discriminaciones en materia de derechos civiles y de la familia (inequidad frente a los procesos de divorcio o de herencia, etc.), el derecho al aborto está por supuesto prohibido.
La situación de las mujeres en Irán continua siendo paradójica. Ellas gozan en efecto de más libertades que las mujeres de otros países en el Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Qatar, Bahrein…), principalmente en materia de estudios superiores (60% de las mujeres en la universidad), de empleo o deportes… Por otra parte, ellas no permanecen pasivas y se organizan en asociaciones. A este respecto, la abogada Shirin Ebadi, premio nobel de la paz 2003, resulta emblemática de este combate por los derechos humanos.

Análisis

Heroína a su pesar, Sakineh aparece como el símbolo de esas mujeres que, en Irán, son víctimas de la lapidación. Pero, más allá de este país, ella es testimonio de la opresión de todas aquellas que sufren bajo el imperio de la sharia. Así, a finales de 2011, una de entre ellas fue decapitada en Arabia Saudita por “brujería”, al término de un juicio “islámicamente correcto”. Además, la euforia y las esperanzas suscitadas por las Primaveras árabes, dan lugar a una cierta inquietud después de las elecciones que han otorgado la mayoría a los partidos islámicos, incluso si ellos se presentan como “moderados” (Túnez, Egipto o Marruecos). Principalmente porque, por su parte, el Consejo Nacional Libio de Transición (CNT) ávidamente anunció, después de la liberación del país, su voluntad por reinstaurar la sharia.

Sin embargo, el islamismo radical no tiene el monopolio de esta triste organización de la supremacía masculina. Igualmente la encontramos en otros integrismos religiosos. Los ultra ortodoxos judíos, “los hombres negros”, ¿no se manifestaron recientemente en Israel, entre otros, por el establecimiento de una segregación de sexos en los espacios públicos? Ciertas comunidades protestantes o de grupos católicos dirigen, por su parte, comandos contra las clínicas que practican el aborto. Por último, las sociedades contemporáneas, incluso laicas, conocen aún en nuestros días, una inequidad entre sexos más o menos pronunciada. Dicho de otra manera, este “balance diferencial de los sexos” en beneficio de los hombres, que el antropólogo Françoise Héritier detectó en todo momento y en todo lugar, no excluye el Occidente.

Como en las revoluciones árabes y otras situaciones recientes, el rol de los medios y en particular del Internet ha sido fundamental en el asunto Sakineh. La reacción inmediata y de gran magnitud de las opiniones públicas, permitió hacer presión sobre los dirigentes políticos de numerosos países, en instancias internacionales – unos y otros se vieron obligados a tomar una posición – y sobre las autoridades de Teherán. Actualmente, la solidaridad internacional no se debilita y lo que reclaman estos ciudadanos del mundo no es solamente la prohibición de la pena de muerte de Sakineh sino también su libertad. Más allá de su caso, ellos exigen simplemente la abolición de la lapidación, de la cual son todavía víctimas otros individuos y para la cual Irán había anunciado una moratoria en 2002.

Referencias

http://laregledujeu.org/2011/12/29/8385/sakineh%C2%A0-les-dernieres-et-tristes-nouvelles-de-l%E2%80%99iranienne/
Stengers Lauriane, Pierres non seulement – Conversations avec Sakineh Mohammadi Ashstiani, Editions BoD, 2010
Ver los sitios de Amnesty International y Human Rights Watch

PAC 53 – La salud pública en lucha frente a los intereses de la subcontratación privada El escándalo sanitario de los implantes mamarios PIP (Poly Implant Prosthesis)

Por Armand Suicmez

Traducción: Maricarmen Gonzalez Cisneros

Passage au crible n°53

El miércoles 4 de enero de 2012, el juez de paz de la ciudad de Marsella condujo una investigación policial en la fábrica de PIP (Poly Implant Prosthesis) resultado del escándalo generado por los implantes mamarios fabricados por la empresa. Compuestos de un gel de silicón que no respeta las normas de salud, los productos PIP podrían ser responsables de una serie de cánceres, aun cuando el vínculo entre los PIP y las patologías no ha sido demostrado.

Este caso va mas allá del marco francés, pues la empresa exporta a toda Europa, a Estados Unidos y América del Sur. De esta forma se pone en evidencia la ausencia de reglas nacionales e internacionales de los dispositivos médicos.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Fundada en 1991 por Jean-Claude Mas, la PME francesa PIP exporta a 65 países y ha distribuido en el plan mundial cerca de 400,000 prótesis. Su floreciente actividad se degradó con la competencia asiática de los años 2000 y la baja del dólar. Su Director decidió maximizar beneficios utilizando un gel de silicón industrial, siete veces menos caro que la versión médica. Gracias a este artificio, PIP pudo volverse líder en el sector, tanto de la producción como de la distribución.

A pesar de ser peligrosos para la salud, los productos PIP obtuvieron la certificación de la empresa privada TÜV Rheinland. Dicho laboratorio efectivamente validó el suero PIP como tecnología fisiológica y sin riesgos. Jean-Claude Mas, al momento de las pruebas científicas entregó deliberadamente una muestra en conformidad con las normas. En el momento de la encuesta, declaró a los investigadores “Yo sabía que el gel no estaba homologado, pero lo hice a sabiendas de que el gel PIP era mucho más barato”. Elaborando facturas falsas, disimuló a sus empleados y a sus clientes la verdadera composición de los artículos.

500,000 personas del mundo entero se encuentran afectadas por esta situación. En 2005-2006, las primeras quejas de pacientes dieron por resultado la condena de PIP en Estados Unidos antes de que los casos de ruptura de las prótesis se multiplicaran al año siguiente en Reino Unido, en España y América del Sur. Desde hace año y medio, la prohibición de la comercialización se instaló, golpeando la sociedad de una demanda global de 1, 4 mil millones de dólares. Finalmente, el mediatizado destino de una mujer muerta de un linfoma, provocó un cierto pánico colectivo. En 2011, el Ministerio de Marsella recibió cerca de 2,400 quejas y abrió una encuesta judicial por “heridas y homicidio involuntario”.

Hoy, cerca de 30 000 explantaciones están previstas para reducir el peligro. Jean-Claude Mas el principal culpable del caso corre el riesgo de cuatro años de cárcel.

Marco teórico

1. Una etiqueta externalizada: habiéndose vuelto ineludibles, las etiquetas de calidad representan una prueba de seguridad sanitaria. Este mecanismo se generaliza con el objeto de proteger, de manera más eficaz, al consumidor vulnerable frente a una masa de información muchas veces poco fiable. Ahora bien, la autentificación pública de las normas nacionales, comunitarias e internacionales se ha confiado a las empresas privadas.
2. Una evaluación médica al servicio de los intereses privados: Idolatrado por los consumidores cuando se trata de valorar la calidad del producto, la evaluación da fe. Mientras tanto hay que recordar que el proceso de validación científica depende de la lógica política y económica. Por este hecho, su neutralidad está sujeta a garantía y tiene que ser debatida.

Análisis

En nuestros días, el valor de la evaluación médica parece ser muy importante: casi sagrada, principalmente cuando se trata de material médico, naturalmente en vínculo directo con las cuestiones de salud pública. Dentro de este marco, los implantes PIP revisten – aún antes de su prohibición – una doble característica: son los más baratos del mercado mundial, conservando sus calidades médicas evaluadas y confirmadas por los gabinetes de expertos independientes. Subrayemos el hecho que los AP-HP (Asistencia pública- Hospitales públicos) abastecían en dispositivos PIP a tres cetros públicos anti cáncer en Paris.

A priori, el escándalo PIP podría aparecer como un caso aislado de error debido a las artimañas fraudulentas de una sola persona: Jean-Claude Mas. Pero en realidad, la falta de reglamentaciones internacionales fue subrayada, tanto por los gobiernos europeos como por los actores fuera del Estado o por las redes de individuos, grupos de médicos o asociaciones de víctimas como la asociación de portadoras de prótesis PIP. A medida que los implantes de silicón son considerados como simples dispositivos médicos –es decir de poco grado de riesgo y poco esenciales-, son reglamentado por la norma ISO 14607:2007 “especificando las exigencias relativas a implantes mamarios destinados a fines clínicos”. Ahora bien se trata de una regla poco exigente, permitiendo a la industria el etiquetar la evaluación del resultado de su propia producción.

En Europa, la vigilancia material sanitaria restringe al fabricante a un procedimiento de validación al menos por uno de los 70 organismos certificados entre los que se encuentran TÜV Rheinland, Sin prometer una profundidad en los exámenes es un laboratorio independiente con el papel de experto simbolizando la ética médica. Principalmente es especialista en la instalación de empresas médicas con el objetivo de hacer que sus clientes obtengan los máximos beneficios financieros.

Los gobiernos se comprometieron a favor de un retiro preventivo del producto bajo el principio de precaución. Comprendemos entonces que la responsabilidad económica se encuentra implicada en el escándalo. Si la justicia americana exige de la PME francesa una indemnización, en Francia, la Seguridad Social debería participar financieramente. Frente a este problema, el seguro contra enfermedades francés, se quejó por “engaño agravado y estafa” con el objetivo de lograr una indemnización de 60 millones de euros a las víctimas. Este bien transnacionalizado (prótesis PIP) pone en evidencia, necesariamente, la heterogeneidad de jurisdicciones gubernamentales vulnerables frente a un caso sanitario que va mas allá del marco de la soberanía del Estado.

Xavier Bertrand, Secretario de Salud, exige la puesta en marcha de un proceso de seguimiento completo de dispositivos médicos. Sin embargo, esta normativa, bajo vigilancia publica, es asegurada por grupos privados. La salud se vuelve “estrechamente ligada a un sistema de economía de mercado, fundada por las fuerzas espontáneas de los agentes económicos y políticos que intervienen en ella”. Dicho de otra manera, la apariencia de un objetivismo científico se esconde detrás de la búsqueda exacerbada de beneficios. El abuso de la posición dominante en el dominio de la salud, ya habiendo sido puesto en evidencia con el caso del mediator, continúa siendo un riesgo; sobre todo cuando se sabe que más de 60% de sus miembros de la AFSSPS (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Productos de Salud) poseen intereses dentro de las firmas farmacéuticas.

Referencias

Behar-Touchais Martine, « Le Conseil de la concurrence et la santé », Les Tribunes de la santé, (15), févr.2007, pp. 63-77.
Demme Géraldine, « Le secteur de la santé face au droit de la concurrence », Regards sur l’économie allemande, (95), mars 2012, pp.27-32.
Paule Clément, « La Marchandisation mondiale de la santé publique, La stratégie entrepreneuriale des firmes pharmaceutiques », Passage au crible, Chaos International, (11), janv.2010, pp. 1-2.
Guelfi Marie-Claude, « Les dangers des lits médicalisés », Gérontologie et société, (116) jan.2006, pp. 77-83.
Kerouedan Dominique, Santé internationale. Paris, Presses de Sciences Po, 2011.
20min.fr, Santé ; « Prothèses mammaires PIP : Jean-Claude Mas admet la tromperie sans regrets »: http://www.20minutes.fr/sante/853770-protheses-mammaires-pip-jean-claude-mas-admet-tromperie-aucun-regret, dernière consultation : 8 janvier 2011.