PAC 100 – Las concesiones recíprocas por una incertidumbre común El acuerdo provisional sobre la situación nuclear iraní, 24 de noviembre de 2013

Por Josepha Laroche

Traducción Ulises Aquino Jiménez

Passage au crible n°100

Nucléaire iranienSource : Wikipedia

Después de 10 años de fracasos sucesivos, un acuerdo provisional sobre la situación nuclear iraní fue firmado en Ginebra, el 24 de noviembre de 2013, entre Irán – representado por Mohammad Javad Sharif – y los representantes del grupo de los 5+1, es decir los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y Alemania. Este documento prevé un periodo de seis meses renovables antes de comprometerse con una negociación definitiva. Por el momento, las partes acordaron una desaceleración sustancial del programa nuclear de Irán. Así se estableció que su enriquecimiento de uranio no podrá exceder el 5%, y eso, con el fin de alejar el fantasma nuclear con fines militares. En cuanto al almacenamiento existente y ya enriquecido al 20% – cercano al nivel militar – será necesario neutralizarlo. Por último, las nuevas centrifugadoras previstas no deberán ser puestas en servicio. Igualmente, será necesario terminar los trabajos en curso, relacionados con un reactor de agua pesada. En contrapartida de este conjunto de obligaciones, Irán obtiene un levantamiento parcial de las sanciones que lo han golpeado hasta ahora. El país podrá por ejemplo acceder a fondos anteriormente inaccesibles, hasta un límite de 4 mil millones de dólares. Sin embargo, lo esencial del dispositivo de embargo se mantiene en funcionamiento, en particular las medidas concernientes a la exportación de petróleo y las transferencias financieras de Irán. Ciertamente, esta convención constituye un primer paso para aliviar las tensiones, pero continúa siendo enteramente reversible.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

El TNP (Tratado sobre la no Proliferación de Armas Nucleares) el cual fue firmado el 1 de julio de 1968, entró en vigor el 5 de marzo de 1970 después de la ratificación de los Estados depositarios (Estados Unidos de América, Reino Unido, URSS y otros cuarenta firmantes, entre ellos Irán quien lo firmó y ratificó desde 1970). Se basa en la discriminación establecida entre los EDAN (Estados Dotados de Armas Nucleares habiendo hecho explotar un artefacto nuclear antes del 1 de enero de 1967), y los ENDAN (estados no poseedores de armas nucleares). Establece que los primeros (Estados Unidos, URSS, Reino Unido) se comprometían al firmarlo a no ayudar a otro país a obtener armas nucleares. En cuanto a los ENDAN, renuncian a fabricarlos y a tratar de adquirirlos. En contrapartida, los EDAN (conocido como “el club nuclear”) les garantizarán una facilidad de acceso a la tecnología nuclear con finalidades civiles, sobre una base no discriminatoria (artículos IV y V). En otras palabras, estas disposiciones siempre en vigor, buscan principalmente reducir, ver frenar, la proliferación horizontal, es decir, la extensión del armamento nuclear en el mundo.

En virtud del artículo III del TNP, la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) tiene por misión controlar el uso pacífico de los materiales nucleares por los ENDAN. Para formarse, ha firmado acuerdos de garantía con cada uno de ellos con la finalidad de que ella pueda verificar el respeto por sus compromisos. Un programa de refuerzo de la OIEA, nombrado “93+2”, se puso en marcha a continuación para aumentar el alcance y la precisión de sus controles. El objetivo era garantizar una mejor eficacia del régimen de no proliferación.

Siempre parte del TNP, Irán debe hoy entonces someterse a todas las exigencias de verificación de esta instancia. Sin embargo, desde hace una década, se sospecha que este país participa en operaciones clandestinas con el fin de dotarse de un armamento nuclear. Por lo tanto, las negociaciones se han multiplicado, seguidas de una cascada de sanciones a las cuales se trataría en la actualidad de poner fin.

Marco teórico

1. El alcance civilizador de las sanciones. Elementos constitutivos del derecho internacional público, pertenecen al arsenal represivo puesto en marcha por los Estados en el transcurso de los últimos siglos. Tienen por objetivo evitar las guerras, condenando a arrepentirse a todo actor trasgresor que viola las reglas internacionales. Así, operando con eficacia un cuadro diplomático de la violencia física, los actores estatales se emplean en civilizar sus intervenciones.
2. Los límites disuasivos de la diplomacia coercitiva. Más indeterminada que la estrategia militar, esta diplomacia coercitiva resta sin embargo de un manejo muy delicado. Ciertamente, busca influir las negociaciones en el sentido requerido, evitando el costo humano y material de un conflicto clásico. Pero implica necesariamente la aceptación de una zona de incertidumbre, inherente a los juegos de interacción estratégicos de los actores presentes. Entonces, este espacio dejado a la suerte es denunciado y rechazado por Israel para quien Irán instrumentalizará simplemente este dispositivo.

Análisis

En 2003, la OIEA anunció que el sitio iraní de Natanz indicaba tasas de uranio enriquecido superiores a las normas civiles. En consecuencia, la Agencia demandó a Irán demostrar que no desarrollaba un armamento nuclear. Desde entonces, un brazo de hierro cada vez más firme se comprometió entre Teherán y los Estados preocupados por hacer respetar el TNP. Falta de avances, la OIEA transmitió en 2006 el archivo nuclear iraní al Consejo de Seguridad de la ONU. Este último sancionó a Irán votando la resolución 1737 que prohíbe la venta de todo material o tecnología pudiendo contribuir a las actividades de ese país en materia nuclear y balística. Este texto, le impuso por otra parte un ultimátum. En 2007, el Consejo adoptó nuevas medidas económicas (resolución 1747) buscando golpear el programa de enriquecimiento de uranio de Natanz. Respecto a Estados Unidos, tomaron medidas represivas, dirigidas contra los 3 principales bancos iraníes. Finalmente, en 2008, nuevas restricciones económicas y comerciales fueron adoptadas por la ONU. A partir de 2009, la OIEA multiplicó los reportes alarmistas, mientras que Irán inauguraba en Ispahán la primera fábrica de producción de combustible nuclear, anunció incluso haber instalado 7,000 centrifugadoras. El país reconocía por otra parte disponer de una fábrica de enriquecimiento de uranio cerca de Qom. En 2010, mientras que una cuarta ola coercitiva fue votada, la OIEA refirió “serias inquietudes concerniendo una posible dimensión militar del programa nuclear”, lo que condujo a Estados Unidos y la Unión Europea a asfixiar el sector bancario de Irán. Las decisiones tomadas en su contra conciernen el sector energético, los activos en el extranjero, el sector automotriz, transportes y comercio en general. Por otra parte, los occidentales prohíben a más de 3,000 iraníes viajar al extranjero. Para hacer respetar el TNP y evitar una conflagración que podría abarcar toda la región, este embargo ha edificado, con el tiempo, una camisa de fuerza económica que endeuda pesadamente el desarrollo del país, sin por lo tanto arreglar los asuntos. Bajo estas condiciones, muchos observadores consideran que la firma del 24 de noviembre de 2013 contribuye a aliviar las tensiones y reforzar la seguridad mundial.

Para Israel, al contrario “es un error histórico” declara su Primer Ministro, Banjamin Netanyahou. Esta convención no será creíble y corresponderá simplemente a una maniobra política de procrastinación en términos de la cual Irán continuaría a proceder más o menos clandestinamente al enriquecimiento de uranio con fines militares. En consecuencia, los responsables israelíes critican la flexibilización de las sanciones, reservándose siempre el derecho “de defenderse […] contra toda amenaza”. Jerusalén que no está vinculado por esta concesión, intenta mantener abierta la opción de los golpes militares. Si se muestra caduco en lo inmediato, este escenario podría sin embargo estar de vuelta en la agenda en seis meses. En efecto, si un acuerdo definitivo no estuviera concluido, el principio de incertidumbre reuniría entonces a todas las partes involucradas en este asunto que atenta contra la paz del mundo.

Referencias

Davis Jacquelyn K., Pfaltzgraff Robert L., Anticipating a Nuclear Iran: Challenges for U.S. Security, New York, Columbia University Press, 2013.
Elias Norbert, La Civilisation des mœurs, [1939], trad., Paris, Calmann-Lévy, 1973.
Elias Norbert, La Dynamique de l’Occident, trad., Paris, 1975.
Laroche Josepha, La Brutalisation du monde, du retrait des États à la décivilisation, Montréal, Liber, 2012.
Lindemann Thomas, Sauver la face, sauver la paix, sociologie constructiviste des crises internationales, Paris, L’Harmattan, 2010. Coll. Chaos International.
Tertrais Bruno, Iran : la prochaine guerre, Paris, Le Cherche-midi, 2012.

PAC 99 – El Estado Centroafricano dominado por fuerzas infraestatales La intervención militar de Francia

Por Philippe Hugon
Traducción Ulises Aquino Jiménez
Passage au crible n° 99

Pixabay

El 5 de diciembre de 2013, en virtud del capítulo VII de la Carta, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó de manera unánime una resolución autorizando una intervención francesa en República Centroafricana para restablecer el orden, asegurar las carreteras, permitir el acceso humanitario y facilitar el regreso de los civiles a sus poblados. Por otro lado, el texto oficializa la presencia de la MISCA (Misión Internacional de Apoyo a la República Centroafricana) ya en marcha con 2,500 hombres. Esta fuerza deberá aumentar rápidamente sus efectivos hasta los 3,600 hombres. Con una duración de 12 meses, el mandato prevé la posibilidad de enviar entre 6,000 y 9,000 cascos azules. Al término, el objetivo declarado consiste en restaurar el orden constitucional y permitir elecciones antes de febrero 2015. Naturalmente, esta finalidad implica el desarme previo, el acantonamiento y el desmantelamiento de las tropas armadas.
Después de la operación Serval emprendida el año pasado en Malí, Francia se encuentra así en primera línea y en situación de gendarme de África con la operación Sangaris que va a aumentar sus efectivos de 400 a 1200 hombres.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico
Con un territorio equivalente al de Francia, pero poblado por menos de 5 millones de habitantes, la República Centroafricana figura desde su independencia entre los países más pobres del mundo, también asolado constantemente por las crisis y los golpes de Estado. Recordemos en efecto que de los 8 jefes de Estado que se sucedieron, sólo Patassé llegó al poder por las urnas, en 1993. La decadencia de la instancia estatal ha facilitado el incremento de poder de referentes étnico regionales que se contraponen a la construcción de una voluntad nacional de vivir. Las riquezas del subsuelo (diamantes, uranio, petróleo, oro) y del suelo (algodón, madera) alimentan el contrabando a través de fronteras porosas y constituyen – notablemente por los diamantes – medios de financiamiento para los diversos grupos rebeldes.
La Seleka se formó en agosto 2012. Se presenta como una coalición de múltiples partidos políticos y de fuerzas rebeldes, que se oponen al presidente François Bozizé, venida del norte y compuesta esencialmente de musulmanes. En diciembre pasado descendió hasta las puertas de Bangui y participó en los acuerdos de Libreville de enero de 2013. El 23 de marzo de 2013, François Bozizé fue cazado por la fuerza Seleka y por Michel Djotodia, uno de los jefes rebeldes que se autoproclamó jefe de Estado, el 25 de marzo, todo lo anterior manteniendo en su lugar al Primer Ministro, Nicolas Tiangaye. Sólo África del Sur apoyó al presidente Bozizé. Chad y Sudán por el contrario favorecieron el arribo al poder de Djotodia. En cuanto a Francia, consideró que el conflicto correspondía a la política interior de República Centroafricana, en consecuencia no debía intervenir, salvo para proteger los 1,500 ciudadanos franceses, garantizar la seguridad de Bangui y controlar el aeropuerto, vital para la economía del país.
Después de la toma de poder mediante las armas, no solamente la mitad de la población se encuentra en una fuerte inseguridad alimentaria, sino que se cuentan más de 400,000 desplazados y 70,000 refugiados. Por otra parte, constatamos numerosas violaciones a los derechos humanos como el reclutamiento de niños soldados, violaciones y asesinatos. Los enfrentamientos han tomado una dimensión étnico regional y religiosa, a pesar del rol pacificador jugado por los diferentes responsables religiosos. Así por ejemplo, las atrocidades cometidas por los rebeldes de la antigua Seleka han conducido a la creación de grupos creyentes de autodefensa (antibalaka). Los elementos constitutivos de una guerra civil, es decir de una situación de genocidio, estarían reunidos, según el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius. Todas fuentes de preocupación mencionadas previamente en el reporte publicado por el International Crisis Group, en junio 2013.

Marco teórico

1. Un Estado fallido sobrepasado por las fuerzas infraestatales. Estado enclavado, la República Centroafricana está rodeada por ocho países en situación de fuerte inestabilidad. Los conflictos que ella conoce, refieren a la criminalidad, a la extrema pobreza y a la marginalización de las poblaciones del norte. Las rivalidades entre grupos infraestatales buscan el control de recursos tales como el algodón y la madera, pero mucho más los diamantes, el uranio, el petróleo y el oro.
2. La incapacidad de las fuerzas regionales. Frente a la falla total del Estado centroafricano, incapaz de asegurar sus funciones regulatorias, las fuerzas africanas parecen mal equipadas, mal entrenadas y poco movilizadas. De hecho, se encuentran en la imposibilidad de asegurar el orden y evitar el caos. Frente a la ausencia de Europa, y teniendo en cuenta el retiro estadounidense de la zona, Francia, antigua potencia colonial, se ve obligada a intervenir en términos de mantener el orden, sin que signifique apoyar el régimen vigente.

Análisis
La decadencia del Estado centroafricano, la criminalidad y la extrema pobreza de la población están directamente ligados al reto que representan los recursos naturales, notablemente los diamantes que se extraen por 80 a 100,000 mineros. Esta piedra preciosa, controlada por las fuerzas políticas y las milicias, es en efecto objeto de considerable tráfico de contrabando, facilitados por la porosidad de las fronteras. La República Centroafricana ilustra por otro lado la dimensión regional de los conflictos africanos. Sobre un territorio de más de 600,000 km2 no controlados, podemos notar las consecuencias del conflicto en Darfur y Sudán del Sur, la “santuarización” de los opositores en Chad y la presencia del Ejército de Resistencia del Señor de Konny proveniente de Uganda. Constatamos igualmente el impacto de los conflictos propios a la RDC. Según el International Crisis Group, existiría también una infiltración de miembros de Boko Haram provenientes de Nigeria.
Además, la República Centroafricana revela el debilitamiento de los ejércitos regionales africanos (logística, financiamiento, implicación, claridad de mandato). Dado que los conflictos revisten todos una dimensión regional, basta con un evento local para afectar rápidamente toda la región. Así entendemos entonces en que medida todos estos obstáculos impiden la instauración de una pax africana.
Este país muestra adecuadamente las contradicciones en las que Francia se encuentra, obligada a intervenir a pesar de ella misma, confrontada a las dificultades de ganar durablemente la paz y de permitir a los actores africanos construir una seguridad perdurable. Ciertamente, el Estado Francés interviene con el apoyo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Efectivamente, ejerce funciones regulatorias – moneda, ejercito – y substituye así a algunos Estados en decadencia, alguna vez sus antiguas colonias. Pero los costos de tales compromisos parecen muy elevados, aún cuando sus intereses económicos se encuentran esencialmente en los países anglófonos, incluso lusófonos. Finalmente, la situación actual en República Centroafricana señala de nuevo la ausencia de Europa, aún cuando ésta participa en el financiamiento de las operaciones. París se encuentra una vez más aislada frente a una Europa que proclama su compromiso con los derechos humanos, sin por lo tanto implicarse en eso que consideran frecuentemente como el “atolladero africano”.

Referencias
Hugon Philippe, “Le rôle des matières premières dans les conflits africains”, in : Vettoglia Jean-Pierre (Éd.), Les Déterminants des conflits, Bruxelles, Bruyland, 2013, pp 213-224
Hugon Philippe, Géopolitique de l’Afrique, 3e ed., Paris, A Colin, 2012.
International Crisis Group, “Rapport sur la crise de la Centrafrique”, juin 2013.

PAC 98 – El retorno del Estado como factor de riesgo La administración del desastre de Fukushima por las autoridades japonesas

Por Clément Paule

Traducción Ulises Aquino Jiménez

Passage au crible 98

FukushimaSource : Wikipedia

Un inmenso proyecto, que se espera dure cerca de un año, inició el 18 de noviembre de 2013: se trata de la extracción de más de 1500 barras de combustible nuclear sumergidas en la piscina del reactor 4 de la central dañada de Fukushima Daiichi. Encargados de esta operación urgente, los dirigentes de TEPCO (Tokyo Electric Power Company) evocaron una etapa mayor en el proceso de desmantelamiento de las infraestructuras siniestradas desde el 11 de marzo de 2011. Señalemos sin embargo el carácter extremadamente riesgoso de esta intervención, mientras que un sismo de 7.1 grados de magnitud ocurrido el 26 de octubre de 2013 en el Océano Pacífico obligó la evacuación inmediata del personal trabajando sobre el sitio accidentado. Además, las múltiples fallas del sistema de tratamiento de aguas radioactivas – al igual que de fugas recurrentes en los tanques de almacenamiento – mostraron los límites de la gestión del desastre por la firma nipona nacionalizada en julio de 2012. Este estado de crisis permanente, que perdura sin embargo después de dos años y medio, continúa así estructurado por la incertidumbre, comenzando por el futuro de las instalaciones de Fukusima Daiichi de la cual el cierre definitivo deberá extenderse varias décadas. Por lo tanto, el gobierno japonés ha desarrollado en el transcurso de los últimos meses un discurso tranquilizador que testifica la voluntad de retomar el control – al menos simbólico – de una situación compleja que parece lejos de ser estabilizada.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Mencionemos en primer lugar algunos datos sobre la contaminación consecutiva a los eventos de marzo de 2011. En julio de 2013, l’IRSN (Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear) declaraba que las emisiones a la atmósfera y al océano eran estimadas respectivamente en 60 y 27 petabecquerels (billones de becquereles). Si el nivel global de contaminación parece disminuir, el impacto a largo plazo sobre el manto freático podría resultar más importante de lo esperado. Notemos que en julio de 2013, TEPCO ha finalmente reconocido que 300 toneladas de agua radiactiva se vertían cotidianamente en el Pacífico. Estas cifras no permiten sin embargo medir todavía de manera precisa las consecuencias sanitarias sobre las poblaciones siniestradas que son objeto de apreciaciones concurrentes y controvertidas.

Confrontadas a la incertitud de la crisis post accidente, las autoridades japonesas habían rápidamente organizado una serie de evacuaciones en un radio de varias decenas de kilómetros, significando el exilio perene de más de 150,000 personas. A este respecto, un sistema de zonas de acceso restringido fue establecido a partir de un umbral de inaceptabilidad fijado en una dosis de 20 mSv (milisieverts) por año. La definición de un perímetro de exclusión se acompañó entonces de una política de descontaminación de las regiones irradiadas. Sin embargo, estos límites han sido reducidos desde 2012, el gobierno está tratando de motivar el regreso de los desplazados modificando las normas de evaluación de la radioactividad.

Marco teórico

1. Liquidar simbólicamente el desastre. Desde la elección a finales de 2012 del Primer Ministro Shinzo Abe, el nuevo equipo dirigente trata de retomar el control por medio de discursos que intentan minimizar las consecuencias del accidente a nombre de la recuperación nacional.
2. Las insuficiencias del dispositivo de protección. Sin embargo, las medidas implementadas para proteger a la población son objeto de polémicas recurrentes. De modo que la administración de la catástrofe se distingue por su opacidad y sus contradicciones que entran en conflicto con la retórica del poder.

Análisis

Dos años y medio después del inicio de la crisis, se constata que si las movilizaciones antinucleares han disminuido en intensidad, no son menos presentes sobre el terreno del contra expertise. Instalado desde el 11 de septiembre de 2011 frente al METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria), el campamento permanente bautizado Tento hiroba – Lugar de las tiendas de campaña – mantienen sus actividades de protesta a pesar de los procesos judiciales entablados en su contra por las autoridades. Por ahora, manifestaciones periódicas relevadas por peticiones nacionales reclaman el fin definitivo de lo nuclear, contestando las estimaciones oficiales que minimizan los riesgos sanitarios y medioambientales. Señalemos que la controversia recientemente se ha ampliado por el reporte de l’UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation) remitido a la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de octubre de 2013. Las conclusiones de los ochenta científicos que contribuyeron a esta evaluación fueron rechazadas por numerosas ONG (Organización no Gubernamental) y asociaciones niponas, así como por el Relator Especial del Derecho a la Salud. Nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, este experto independiente ha redactado desde mayo 2013 un informe sobre el dispositivo de protección implementado teniendo notablemente como objetivo la definición del umbral de inaceptabilidad en materia de exposición radioactiva.

Sin embargo, este documento fue objeto de una respuesta rápida y detallada por parte del gobierno japonés desde el 27 de mayo de 2013, refutación que se inscribe en el marco de una contra ofensiva a gran escala conducida por el equipo del Primer Ministro Shinzo Abe. Desde su llegada al poder en diciembre 2012, este último se ha empeñado en mostrar le recuperación de Japón sobre el plano económico – con los Abenomics, conjunto de medidas apoyando la depreciación del yen para aumentar la oferta monetaria, la estimulación fiscal y el anuncio de reformas estructurales – pero igualmente diplomático. El Estado nipón trata, bajo esta lógica, de imponerse como un actor mayor de la seguridad regional en Asia Pacífico – citemos el despliegue militar humanitario de las FAJ (Fuerzas de Autodefensa de Japón) en Filipinas después del paso destructivo del tifón Haiyan – adoptando una posición de entereza sobre sus diferencias territoriales y memoriales con China y Corea del Sur. A este respecto, la designación de Tokio para recibir los Juegos Olímpicos de 2020 interviene como una consagración de esta retórica de reafirmación. Recordemos que el Primer Ministro había afirmado, durante su audiencia en Buenos Aires frente al COI (Comité Olímpico Internacional) el 7 de septiembre de 2013, que la “situación [en Fukushima estaba] bajo control”. Esta declaración fue fuertemente criticada en los medios nacionales y calificada de mentira de Estado por los activistas mientras que un alto funcionario de TEPCO la contradijo la semana siguiente.

Esta fisura en la comunicación oficial parece lejos de ser aislada, en la medida en que la clase política japonesa no parece adherirse únicamente a ese discurso de liquidación metiendo en segundo plano la gestión inacabada del desastre. El antiguo primer ministro Junichiro Koizumi, mentor de Shinzo Abe, se expresó recientemente a favor del abandono del átomo, estigmatizando el fin del mito de la seguridad. Eso constituye un desacuerdo flagrante para su ex protegido que sostiene el reinicio de las centrales y la exportación de la tecnología nipona, llegando incluso hasta a apoyarse en la experiencia adquirida en Fukushima. Más aún, algunos miembros del gobierno de Naoto Kan revelaron que TEPCO había disimulado deliberadamente durante dos años información sobre fugas de agua contaminada a fin de no debilitar su posición en los mercados internacionales. A estos elementos discordantes se suma el testimonio de Tetsuya Hayashi, ex trabajador en el sitio del accidente e informante – whistleblower – quien denunció el sistema turbio de subcontratación y la explotación de los liquidadores implicando organizaciones criminales yakuza. Estas contradicciones en el seno mismo de la administración de la catástrofe podrían llevar al actor estatal a asumir el control directo y exclusivo de las acciones de descontaminación, según las recomendaciones recientes de un comité PLD (Partido Liberal Demócrata) en el poder. Pero más allá de esta eventual toma de posesión pública, las cuestiones de transparencia y de responsabilidad parecen continuar en retiro en el post Fukushima. Tras el rechazo de las demandas depositadas contra los tomadores de decisiones gubernamentales e industriales por el Parquet de Tokio en septiembre de 2013, la Cámara de Representantes japonesa viene de adoptar una ley penalizando fuertemente las fugas de información a la prensa. En estas condiciones, el regreso del Estado parece más un factor de riesgo susceptible de perpetuar la inestabilidad y la opacidad de un peligro mundial.

Referencias

Grover Anand, Report of the Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health, Mission to Japan (15-26 November 2012) – Advance Unedited Version, 2 mai 2013, consulté sur le site de l’OHCHR (Office of the High Commissioner for Human Rights) : http://www.ohchr.org [25 novembre 2013].
Ribault Nadine, Ribault Thierry, Les Sanctuaires de l’abîme. Chronique du désastre de Fukushima, L’Encyclopédie des nuisances, Paris, 2012.
Site de l’UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation) consacré à Fukushima : http://www.unscear.org/unscear/en/fukushima.html [22 novembre 2013].

PAC 97 – Una contribución privada a la diplomacia israelí La creación del medio de comunicación global i24News

Por Adrien Cherqui

Traducción Ulises Aquino Jiménez

Passage au crible n°97

i24NewsSource: Wikimedia

i24News fue creada recientemente. Esta nueva cadena de información internacional está basada en Tel Aviv. Emite en francés, inglés y árabe desde el 17 de julio de 2013 con destino a Europa, Medio Oriente, África y China. Proyecta alcanzar progresivamente el mercado americano a partir de 2014.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Los medios de comunicación globales representan actores claves de la globalización. Entre ellos, distinguimos un oligopolio de cadenas, de las mas conocidas son la BBC (British Broadcasting Corporation) fundada en 1922, CNN (Cable News Network) creada en 1980 por Ted Turner y finalmente Al Jazeera fundada en 1996 por el Emir de Qatar, el Cheikh Hamad Ben Khalifa Al Thani. Verdaderas instituciones, forman una configuración que ha sabido imponer mundialmente sus contenidos. France 24 ha, por su parte, sido lanzada con el apoyo del gobierno francés en diciembre de 2006.

Las cadenas de información continua aparecieron en los años ochenta e i24News se inscribe plenamente en esa lógica. En efecto, aspira a restituir la actualidad proveniente de Israel y “portar la voz de la diversidad en ese país” de acuerdo con su Présidente Frank Melloul, antiguo director de la estrategia audiovisual exterior de Francia – reagrupando RFI, TV5 y France24 – y antiguo consejero de comunicación del Primer Ministro francés, Dominique Villepin. Este dirigente se asoció a Patrick Dari, director de múltiples operadores de cable en el mundo, principal accionista de Numéricable en Francia, poseedor de Hot en Israel y propietario de la antigua cadena televisiva Guysen TV, dedicada a ese país. El primero preside i24News, mientras que el segundo las finanzas en gran medida. Este medio registrado en Luxemburgo – y que no está ligada a las instituciones israelíes – intenta proponer una visión alternativa e independiente de lo internacional. Nacida de una voluntad de autonomía audiovisual, esta cadena provee así una herramienta mediática para el beneficio de Israel.

Marco teórico

1. La construcción de un espacio público de carácter transnacional. Partes activas del proceso de globalización, los medios globales participan en el surgimiento de un espacio público y el advenimiento de la aldea global intensificando las relaciones sociales y las interacciones entre entidades sociales. Mediante la difusión y compartir información, ellos obran a una reconfiguración de ideas y percepciones que los individuos se hacen del mundo.
2. Un refuerzo no estatal del Soft Power de los Estados. Los difusores de información ejercen una influencia más sutil que no permiten los simples productos culturales. En condiciones de operar una difusión dulce de valores y de símbolos, contribuyen de esa manera al poder de atracción de los Estados.

Análisis

Al contrario de France 24, de Russia Today y de CCTV para China, la empresa i24News no responde a una lógica de racionalización de lo audiovisual exterior. Este nuevo medio global se inscribe principalmente en un mercado de la información altamente competitivo y en constante densificación, competición en términos de audiencia, pero igualmente de producción de contenidos audiovisuales y de imágenes. i24News pretende forjar una ideología propia que la distinga de sus homólogos y competidores como Al Jazeera, fuertemente presente en Medio Oriente. En consecuencia i24News toma parte en la multiplicación de difusores internacionales que caracterizan estos últimos años el advenimiento de una diversidad mediática. Es en esta nueva configuración que los Estados tratan – como productores de matrices culturales – de pesar sobre la globalización de la información.

De acuerdo con una encuesta realizada en mayo 2013 por los servicios de la BBC World sobre la influencia positiva que será ejercida en el mundo por dieciséis países y la Unión Europea, un panel de 26,000 personas clasificó a Israel en catorceava posición justo antes de Corea del Norte, Pakistán e Irán. Constatando entonces que este país no cuenta con una buena imagen. La ambición de i24News es en consecuencia “de conectar a Israel al mundo, pero también de conectar el mundo a la sociedad israelí” con la finalidad de mostrar toda la complejidad. Apoyada sobre un multilingüismo fundado sobre el francés, el inglés y el árabe, este nuevo medio de comunicación eligió la angloesfera, opción adoptada por una abrumadora mayoría de sus homólogos que le permite conquistar una gran audiencia ya que, el inglés ha sido instituido verdaderamente como lingua franca de la globalización. La difusión en árabe corresponde, a su vez, al deseo de comunicar información alternativa a los vecinos de Israel y competir con Al Jazeera, actor mediático dominante en la región. i24News, que participa en un espacio público en el seno del cual se conjugan esquemas de percepción, referencias y cuadros cognitivos es así en posición de difundir un enfoque específico sobre el plano mundial. Esta última promueve a la sociedad israelita y compite de facto a la proyección mundial del Estado hebreo.

i24News participa en el desarrollo del soft power de Israel y ya contribuye al prestigio del país. En efecto, a pesar de que las autoridades israelíes tardaron en autorizar la difusión de esta cadena sobre su propio territorio, esta iniciativa privada aporta a la diplomacia israelí. Sin embargo, constituye un instrumento de diplomacia pública sin formar, por lo tanto, una simple extensión de ésta. De hecho, esta empresa llena principalmente el déficit israelí en materia audiovisual mundial. A este respecto, aparece como una respuesta buscando poner freno a la erosión del poder estatal en la globalización.

Referencias

Blet Cyril, Une Voix mondiale pour un État. France 24, Paris, L’Harmattan, 2008. Coll. Chaos International.
Brinkerhoff Jennifer, Digital Diasporas: Identity and Transnational Engagement, Cambridge University Press, 2009.
Chong Alan, Foreign Policy in Global Information Space. Actualizing Soft Power, New York, Palgrave Macmillan, 2007.
Habermas Jürgen, L’Espace public: archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise, Payot, Paris, 1997.
Keohane Robert, Nye Joseph, “Power and Interdependance in the Information Age”, Foreign Affairs, (77), sept-oct. 1998, pp. 81-94.
Melissen Jan, The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations, New York, Palgrave Macmillan, 2005.
Perez Maxime, “Israël : i24news, la voix de Tel-Aviv ”, Jeune Afrique, 3 mai 2013, disponible à la page : http://www.jeuneafrique.com/Article/JA2729p054.xml0/
Reed John, “Israel’s Hard News and Soft Power”, Financial Times, 29 août 2013, disponible à la page: http://www.ft.com/cms/s/0/33805a2e-0fd9-11e3-99e0-00144feabdc0.html

PAC 96 – La infiltración de la criminalidad en la producción de medicamentos El reporte del Instituto de Investigación sobre Falsificación de Medicamentos (IRACM)

Por Michaël Cousin

Traducción: Daniel Del Castillo

Passage au crible n°96

Pixabay

El 25 de septiembre de 2013, el Instituto de Investigación sobre Falsificación de Medicamentos (IRACM, por sus siglas en francés) presentó un reporte sobre el crimen organizado relativo a los medicamentos falsos. Este estudio se propone conocer mejor este fenómeno, pero también suscitar reflexiones y proveer las herramientas para protegerse del mismo, de una mejor manera.

Contexto histórico
Marco teórico
Análisis
Referencias

Contexto histórico

Durante mucho tiempo, los medicamentos fueron apartados de la falsificación, a pesar de la globalización de las economías nacionales y la expansión de las técnicas de comunicación. Sin embargo, según el reporte del IRACM, el fraude mundial habría comenzado en este sector desde la caída de la Unión Soviética (URSS). La falsificación de medicamentos se habría entonces incrementado cuando China ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC). La distribución de medicamentos falsos habría llegado a ser tan importante que, entre el 2005 y el 2010, excedió el 20 % de la venta de los productos legales. Incluso si este fenómeno se presenta de manera global, atañe más que todo a los países en vías de desarrollo. Según el documento, el 10 % de los medicamentos vendidos en estos países serían falsos; contra solamente el 1 % en los países desarrollados.
Estas sustancias fraudulentas comportan varias características. Se trata, generalmente, de copias de los productos legales, sin ser por ello medicamentos genéricos. La mayoría de estas se encuentran mal dosificadas o mal acondicionadas. Algunas de ellas no presentan ningún principio activo, siendo que otras pueden llegar a contener compuestos tóxicos. Por otra parte, todos los tipos de medicamentos se encuentran afectados: los antisépticos, los anti-dolor y los anti-inflamatorios; pero también, los productos vitales, como los anti-retro virales (VIH, Hepatitis C, etc.). A manera de ejemplo, el análisis revela que en los noventa Estados que reciben tratamientos falsos contra el paludismo y la tuberculosis, se deploran cada año 700 000 decesos.
En la mayor parte de los casos, los clientes se vuelven cómplices de los falsificadores. No obstante, en el tráfico de los medicamentos falsos, el comprador actúa frecuentemente por cuenta propia, poniendo en juego su vida. Es la razón por la cual el IRACM califica esta falsificación de crimen organizado. En efecto, el falseamiento se basa en una estructura de actores múltiples – que van desde los particulares, hasta el gran bandidaje – y a distintas escalas: desde el grupo pequeño, hasta organizaciones transnacionales. Por otro lado, gracias a la liberalización de los mercados y el incremento de los medios de comunicación, los traficantes disponen de una buena cantidad de procedimientos de infiltración, entre los cuales se encuentra la criminalidad virtual. Pero, ciertos falsificadores también se valen de las redes de distribución oficiales, al punto que los profesionales de la salud – especialmente los farmacéuticos – son igual de engañados que los pacientes.

Marco teórico

1. Los determinantes sociales de la salud. La salud de los individuos se encuentra condicionada por varios determinantes, tal el medio en el cual ellos evolucionan desde su nacimiento, hasta su vejez; sus condiciones de vida y de trabajo; así como, la calidad de los sistemas de salud a su disposición. Al respecto, las políticas públicas juegan un papel predominante en este campo, por lo que estas se encuentran igualmente condicionadas por las relaciones de dinero, de poder, y los recursos disponibles a nivel local, nacional y mundial.

2. La comercialización de la salud en beneficio del crimen organizado. En un contexto económico neoliberal, la privatización de los medicamentos a escala mundial – tanto en su creación, como en su distribución – permite una maximización de los beneficios. Las organizaciones criminales, al igual que los particulares, sacan provecho entonces de la competencia entre los tratamientos médicos a la cual se libran las compañías, para proponer falsificaciones más competitivas en términos de precio, pero con menores resultados. Esto produce el efecto que, estas imitaciones garantizan una fuerte rentabilidad.

Análisis

Las empresas ilícitas se presentan como si desarrollaran negocios legales. Estas también buscan vender productos y sacar la mayor cantidad de beneficios posible de la actividad. Para esto, dichas empresas recurren a técnicas de administración igual de rebuscadas, como lo son de eficaces. Finalmente, estas emplean personal competente, teniendo al mismo tiempo cuidado de refinanciar su tesorería y reciclarla. En lo que a esto concierne, la falsificación de medicamentos resulta más rentable que la producción legal, ya que se encuentra eximida de cualquier inversión en investigación y desarrollo del producto. Además, su fabricación no responde a ningún estándar de calidad (malos acondicionamientos, empaques defectuosos, ningún componente activo, etc.) y permanece de forma clandestina.
Al respecto, el thriller británico de Carol Reed, El Tercer Hombre (1949), sigue siendo paradigmático. En efecto, en este se observa, en la Viena del despertar de la guerra, a traficantes que se aprovechan de la penuria en penicilina, para re-venderla diluida. A semejanza de estos últimos, los falsificadores de hoy prosperan igualmente sobre la pobreza o el empobrecimiento de poblaciones atraídas por cuidados médicos a menor precio. Como ellos, se benefician de la falta de información de los consumidores y la debilidad de los controles aduaneros.
A falta de disponer de sistemas eficaces de control físico o inmaterial, los Estados sufren las consecuencias de la apertura actual de las fronteras nacionales, lo que facilita, sin lugar a dudas, el trabajo de las organizaciones criminales. Estas sacan provecho de la desregulación de las economías nacionales y virtuales (la financiarización de los mercados), para distribuir su producción sobre la totalidad del planeta. Esta desmultiplicación de las etapas de confección de sustancias terapéuticas falsas, vuelve difícil la lucha contra su difusión. Aunado a esto, el uso de los paraísos fiscales procede al blanqueamiento de los beneficios resultantes de este comercio prohibido.
La diferencia entre estos criminales y la empresas farmacéuticas se basa en los métodos empleados para alcanzar sus fines. Ciertamente, la corrupción es utilizada por las dos entidades, pero las industrias lícitas no utilizan la violencia para insertarse en los mercados. Sin embargo, estas negociaciones no se construyen únicamente en base a una dominación sobre todos los actores inmiscuidos, también pueden desarrollarse gracias a la complicidad de individuos que buscan ventajas personales. Recordemos al respecto que los particulares a veces venden productos, por el intermediario de oficinas virtuales, sin conocer bien su calidad o su origen. En cuanto a los políticos y los funcionarios locales, ya ha sucedido que algunos de ellos favorezcan la circulación de medicamentos falsos, al interior de los sistemas de distribución oficiales (hospitales, farmacias, visitas médicas, etc.); con el objetivo comprobado de recibir a cambio servicios ocultos o mejores ingresos.
Estas trasgresiones no son el único problema que deben enfrentar los Estados. Las dificultades financieras de los países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo, alteran el buen funcionamiento de sus sistemas de salud. Por un lado, la protección industrial frena el acceso a los medicamentos más accesibles, como los genéricos. Por otro lado, sus gobiernos no pueden comprometerse sustancialmente en la prevención de esta criminalidad transnacional. Es cierto que, la Convención de Palermo, adoptada en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2000, provee un marco para reforzar la cooperación policiaca y judicial a nivel internacional. No obstante, ninguno de los protocolos anexos (la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y aquel de armas de fuego) se encuentra exclusivamente dedicado a este nuevo desastre para la humanidad.

Referencias

Institut de Recherche Anti-Contrefaçon des Médicaments, « Contrefaçon de médicaments et organisations criminelles », 2013, lien : http://www.iracm.com/2013/09/liracm-presente-un-rapport-detude-inedit-contrefacon-de-medicaments-et-organisations-criminelles/
Organisation Mondiale de la Santé, « Déterminants sociaux de la santé », lien : http://www.who.int/social_determinants/fr/
Briquet Jean-Louis, Favarel-Garrigues Gilles (Éds.), Milieux criminels et pouvoir politique. Les ressorts illicites de l’État, Paris, Karthala, 2008, Coll. Recherches Internationales.
Pouvoirs, « Le crime organisé », (132), janv. 2010, pp. 5-137.